La Secretaria de Gestión Territorial Educativa, Rosario Cristiani sostuvo que en Rafaela todavía queda un núcleo duro sobre el cual trabajar para garantizar la inscripción y la continuidad de los chicos en las escuelas, pero que muchas veces los impedimentos se encuentran relacionados a situaciones complejas intrafamiliares.
En la provincia se suscitaron más de 424.500 casos de accidentes laborales, lo que representó un 8,1%, sólo por debajo de Buenos Aires, CABA y Córdoba. Además hubo 443 casos mortales.
La provincia se ha convertido, durante la gestión de Omar Perotti, en uno de los puntos de referencia para el sector. Alejandro Grandinetti habló con CASTELLANOS y expuso el trabajo que realizan desde la Secretaría para captar la atención del público y posicionarse por sobre otros destinos turísticos del país.
Será el tercer año en que funcione esta política pública, que ya sumó 302.868 beneficiarios en toda la provincia durante 2022. También se realizarán operativos en las escuelas para garantizar el trámite a quienes no hayan podido hacerlo.
La presidente de CARSFE, Sara Gardiol, se refirió a la ayuda del Gobierno Provincial en esta sequía extrema que viene padeciendo todo el territorio provincial. En la víspera se mantuvo un encuentro entre el Gobernador, el Ministro de Producción y representantes de la entidad ruralista para trabajar sobre este tema y desarrollar una agenda para prever futuras inclemencias.
Ante la grave situación que atraviesa el Departamento Castellanos por falta de lluvias y los problemas que esto causa en la producción agrícola y ganadera se buscan alternativas de asistencia por parte del Estado.
Así lo manifestó de manera contundente el Ministro de la Producción de la Provincia, quien habló sobre la actual situación, consecuencia de la prolongación de "La Niña". El funcionario detalló las diferentes acciones que se llevan a cabo para sostener a los productores.
Con estas cifras, la provincia de Santa Fe se convirtió otra vez en la segunda jurisdicción del país con más operativos posibilitados. La expectativa del CUDAIO para 2023 es recuperar los niveles récord de donación y trasplantes alcanzado en la prepandemia.
Son unos 17 mil millones de pesos que debería pagar en 2023 el Gobierno santafesino al órgano recaudador nacional. En junio pasado, el gobernador Perotti había firmado un convenio con Nación al respecto. Luego de varias idas y vueltas con Diputados, el Ejecutivo se comprometió que en 30 días enviaría a la Legislatura Provincial el detalle de los servicios que prestaría AFIP que justifiquen ese monto. Pasaron 6 meses y aún no llegó nada.
Se espera que el nuevo encuentro suceda a principios de febrero. Además de lo salarial y las condiciones de trabajo, hay varios aspectos que deben terminar de resolverse, entre ellos la infraestructura de las escuelas, cuestiones pedagógicas, creación de cargos y sobre todo el malestar por la continua unilateralidad de la Provincia en ciertas medidas.
Se realizó ayer en Casa de Gobierno y fue encabezado por los ministros Celia Arena y Marcos Corach. Solo hubo fechas tentativas para las Primarias y las Generales, pero ninguna confirmación.
Como ocurre siempre para finales y principios de cada año, la Agencia Provincial de Seguridad Vial toma un protagonismo especial. Abordar las problemáticas desde varios aspectos es necesario para bajar la cantidad de accidentes de tránsito.