REC-Rafaela-edit

¿Por qué celebramos el Día de la Soberanía Nacional?

Desde 1974 se celebra este día en recuerdo de la Batalla de Obligado, librada en 1845. Se celebra cada 20 de noviembre, pero este año se corrió al lunes 23 para conformar un fin de semana largo. 

Especiales23 de noviembre de 2020Redacción webRedacción web
bandera-argentina

Desde el año 1974, todos los 20 de noviembre de cada año, en Argentina se celebra el Día de la Soberanía Nacional en conmemoración a la Batalla de la Vuelta de Obligado, librada el mismo día, pero de 1845, a la vera del Río Paraná (lo que hoy es el norte de Buenos Aires). 

Esta batalla marcó un antes y un después para los argentinos. Ese día los soldados locales repelieron la invasión del ejército anglo-francés que pretendía colonizar los territorios argentinos.

Este año, por ser uno de los feriados transferibles, se lo corrió al lunes 23, para conformar un fin de semana largo.

Tres claves para entender porqué se celebra el Día de la Soberanía Nacional:

 

1. La Batalla de la Vuelta de Obligado

Vuelta-de-obligado-3
Librada el 20 de noviembre de 1845, enfrentó a la Provincia de Buenos Aires, que fue atacada por una tripulación anglofrancesa que venía a "pacificar" los conflictos entre Montevideo y Buenos Aires.

Realmente, su llegada al continente fue con intenciones de establecer relaciones entre Francia y Gran Bretaña con las provincias de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos.

La batalla se libró en aguas del río Paraná, en lo que hoy se conoce como la localidad de Obligado, ubicada en San Pedro, Buenos Aires y, si bien resultó en una victoria por parte de los franceses y británicos, quienes resultaron victoriosos diplomáticamente fueron los de la Confederación Argentina.

Con el Tratado Arana-Southern, Gran Bretaña retiró su flota del país en marzo de 1847 y Francia, con el Tratado Arana-Lepredour, hizo lo mismo un año más tarde.

 

2. Juan Manuel de Rosas

Juan-Manuel-de-Rosas
Por ese entonces, Juan Manuel de Rosas gobernaba por segunda vez a Buenos Aires, por lo que Manuel Oribe, político y militar uruguayo, le solicitó ayuda para recuperar el poder que Fructuoso Rivera le había arrebatado. A este pedido, Rosas accedió enviando tropas y armamento, lo que suscitó la voluntad de Francia y Gran Bretaña de acudir a echar paz a la situación.

Cuando estos países le exigieron a Rosas que retirara sus tropas, éste se negó y nombró al general Lucio Norberto Mansilla el comandante de las fuerzas porteñas. Rosas le encargó la construcción de baterías costeras artilladas, las cuales fueron enviadas a San Pedro para proteger a la ciudad de un posible desembarco anglo-francés.

Tal fue la importancia de la participación de Juan Manuel de Rosas en esta batalla que tanto la disputa como él quedaron retratados, durante mucho tiempo, en el billete de 20 pesos argentinos. 

 

3. José María Rosa

José-María-Rosa
José María Rosa fue un abogado, juez, profesor universitario e historiador. Nacido en Buenos Aires un 20 de agosto de 1906, fue uno de las figuras más representativas del revisionismo histórico.

Además, fue quien propuso, en 1974, denominar al 20 de noviembre "Día de la Soberanía Nacional" por todo lo que sucedió ese día en 1845. Ese mismo año, el Congreso aprobó el proyecto y, también, se realizó la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas.

En 2010, año del Bicentenario Argentino, Cristina Fernández de Kirchner categorizó a la fecha como feriado nacional a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia.

Te puede interesar
lacteos

Se celebra el "Día del Trabajador de la Industria Láctea"

Marcelo Calamante
Especiales10 de septiembre de 2024

La fecha se eligió dado que un día como hoy del año 1944, un grupo de empleados de la ciudad de Buenos Aires creó el Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Lechera (SATIL) para defender sus derechos, y designó una comisión provisoria que encabezó Fidel del Valle Reynoso.

Lo más visto