
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Días pasados se dieron a conocer datos respecto a la industria metalúrgica. Sobresalió que la actividad tuvo un retroceso de casi un 18% durante el mes de marzo teniendo en cuenta el mismo mes del año anterior. Además, en lo que va del 2024 se produjo una baja acumulada superior al 6%.
Este derrumbe de la actividad marca una disminución en el uso de la capacidad instalada, el más bajo de los últimos ocho años, sólo superado por los niveles del 2020, cuando comenzaba a establecerse la pandemia de coronavirus en el país. En medio de todo ello, aparece una disputa y una necesidad por el Gobierno Nacional de sacar positivamente la denominada "ley de Bases", motivo por el cual el presidente Javier Milei tiene a los peces gordos del mundo sindical -y algunos más también- en contra.
Para entender un poco mejor el presente del sector metalúrgico, Diario CASTELLANOS dialogó con Graciela Acastello, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela. "El contexto es difícil, donde el nivel de actividad bajó en forma rotunda. Sabemos que se hicieron y se están haciendo muchas reformas que implican cambios a nivel económico", comenzó su alocución.
Una de las grandes acciones que pretende llevar adelante el presente Gobierno Nacional tiene que ver con la apertura de importaciones, algo que de acuerdo a cómo se lo analice pueden hallarse aristas a favor y en contra. Por lo pronto, desde el área metalúrgica entienden que generará un importante impacto en las PyME's locales y sobre todo en las empresas metalúrgicas, donde el gran problema está en el alto costo de los insumos.
"Estamos manejando costos de insumo superiores en un 50% a 60% a nivel internacional. Esto no sólo impacta en la competitividad de los productos nacionales sino también en la falta de posibilidad de competir a nivel internacional para incrementar exportaciones, perjudicando en una doble vía a la industria nacional", sostuvo Acastello.
Pese a que el sector entiende el proyecto nacional y en parte lo acompaña, es importante destacar la necesidad de contar con acciones que colaboren con el área metalúrgica para poder competir, sobre todo en lo relacionado a los costos de insumos. "Hay costos que tenemos que disminuirlos porque si no, no va a haber forma de poder competir y la producción va a bajar", lamentó la presidente de la Cámara de Metalúrgicos de la ciudad.
¿Peligran los puestos de trabajo?
Esta disputa gremial que mantiene el Gobierno Nacional invita a pensar si los puestos de trabajo están en peligros. Particularmente, la ciudad de Rafaela siempre ha sido especial por el simple hecho de ser un motor constante en la industria, uno de los corazones productivos que tiene la Provincia de Santa Fe.
Acastello, en una nota señalada hace unos días atrás, señaló que, en la ciudad, el empleo se encuentra estable, con escasa necesidad de disminuir los planteles en sus empresas, pese a que cada una es particular y entenderá sus necesidades inmediatas. "Se está apostando a alguna recuperación. Es sabido que las bajas son una norma común en las empresas. Las altas y bajas empresariales son una cuestión normal más allá de las problemáticas que puede atravesar un país, ya sea por reemplazos, por cambios de estrategia o simplemente por reducción de plantel apostando a seguir aguantando la recesión reinante hasta tanto se empiece a notar una recuperación constante".
Por otra parte, Acastello se refirió a la reforma laboral que aparece en la "ley Bases" que fue aprobada por Diputados a fines de abril pasado. "La aprobación -en general- ayudaría porque se daría una modernización dentro del contexto laboral que favorecería mucho la toma de empleo", argumentó.
"Bajar las multas de las indemnizaciones por despido, incrementar los meses de los contratos a prueba, creo que son muchos ítems que podrían favorecer la toma de empleo y que darían un marco de mucha más estabilidad para los empresarios que los animaría a contratar más gente sin miedos", agregó Acastello.
¿Qué pasa con el futuro?
Más allá de las problemáticas que atravesaron y siguen atravesando las diferentes áreas que mueven la rueda productiva del país, Acastello volvió a hacer mención a la importancia de luchar por bajar los costos de los insumos para poder competir tanto a nivel nacional como internacional.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.