
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Diego Sara, productor agropecuario de la localidad de Presidente Roca e integrante de la Filial Presidente Roca de la Federación Agraria, dialogó con CASTELLANOS sobre el proyecto presentado por el bloque de concejales justicialistas de nuestra ciudad, para llevar las aplicaciones a mil metros: "Consideramos que hay otros intereses, económicos, electorales y políticos. Sea cual fuese el interés, no tiene sentido la justificación", dijo.
Política22 de diciembre de 2020
Redacción web
Aturdidos por esta iniciativa del bloque de concejales del PJ, de querer llevar el límite agronómico en nuestra ciudad a mil metros, el sector agropecuario se sigue expresando y buscando justificativos para este proyecto, que podría traer serios perjuicios al sector, si es que se llega a concretar.
Esta vez, Diario CASTELLANOS se puso en contacto con productores agropecuarios de la zona, que no están directamente afectados, pero sí tendrían perjuicios si sale esta ordenanza. Diego Sara, productor agropecuario de la localidad de Presidente Roca e integrante de la Filial Presidente Roca de la Federación Agraria, marcó que "consideramos que es excesiva esta decisión de extender el límite. No es una cuestión de metros, estamos convencidos de eso. Es una cuestión de buenas prácticas agrícolas y hacer las cosas bien. Uno puede hacer aplicaciones a 5 mil metros de la ciudad y si no están bien hechas, con las condiciones climáticas, con la meteorología que corresponde, con las máquinas aplicadores como se debe, te puede llegar al pueblo o a la ciudad", destacó. Como tanto otros productores, Sara está afectado en el periurbano, pero en esa localidad, y con una vida dedicada al campo, entiende que este proyecto puede ser muy perjudicial: "Es por esto que nosotros consideramos que, más allá de los metros, lo importante es hacer las cosas bien, con las prácticas agrícolas, como corresponde y controlando obviamente. Es cuestión de ordenar, regular y controlar, y si no se cumple, de sancionar", contó Sara.
Con toda una vida en el campo, el productor analizó este proyecto y se sorprendió por las repercusiones que alcanzó, sobre todo en la provincia de Santa Fe: "Nos sorprende el auge que ha tomado este tema ahora. Consideramos que hay otros intereses, económicos, electorales y políticos. De todas maneras, sea cual fuese el interés, no tiene sentido la justificación", dijo.
Sara recordó que existe una ley provincial de aplicaciones y que no existen denuncias para con nuestra ciudad, por el mal uso: "Consideramos que es abusivo el proyecto si no hay denuncias anteriores. Por otro lado, hay un funcionario en Rafaela que se dedica a este tema, de controlar, habilitar las recetas para que los productores, ubicados en el periurbano puedan hacer las aplicaciones y no tenemos que esta persona haya hecho denuncias o que se notifique que se están haciendo las cosas mal", mencionó y agregó que "el funcionario responsable, tranquilamente podría denunciar si se hacen las cosas mal. Sin embargo, a nosotros nos consta que esta persona se hace presente en los lugares, que controla las aplicaciones, por lo que significa que las autoriza y que se hacen bien. Es por eso que vemos otros objetivos detrás de esta ordenanza", expresó.
"Yo lo veo difícil, pero por otro lado, no lo veo imposible, porque hoy hay mucha onda ambientalista, pero quiero aclarar que yo también lo soy, yo también lo defiendo porque vivo del medio ambiente y de la naturaleza, por lo que no estamos en contra. Yo también defiendo la producción y creo produciendo bien podemos cuidar el medio ambiente", analizó en primera instancia el hombre de Presidente Roca y añadió que "son muchas hectáreas las que quedarían paradas, sin producir, pero aparte, eso generaría problemas extra. Esos campos se taparías de malezas, generarían alimañas, y hasta se pueden convertir en basureros de cielo abierto. Entonces, lo que por un lado querés cuidar, lo estás desprotegiendo por otro. Esto se soluciona consensuando, una comunión entre el campo y la ciudad, en donde todos podamos poner nuestra opinión, reparos y que se pueda cuidar a la ciudad y los habitantes, y a la vez poder seguir produciendo. Produciendo cuido y cuidando produzco", contempló.
Además, deslizó que "sería gravísimo si esto avanza" y contó que "trato de convencer a funcionarios, ingenieros y productores en general, que no hay que basarse en Rafaela, porque si nosotros llevamos a Rafaela a todo el país seguramente no va a impactar lo que quede parado. Pero si eso lo trasladamos a cada pueblo del departamento Castellanos, a cada pueblo de la provincia de Santa Fe y a nivel nacional, el impacto sería terrible. Las miles de hectáreas que quedarían paradas sin poder producir", dijo.
Por último, determinó que "sería muy positivo y es necesario mantener una reunión con los concejales del bloque justicialista. Que se convoquen a la reunión abierta, o a un encuentro en donde se participen a las partes afectadas. Especialistas, donde nos escuchemos, y que cada uno exprese su opinión, y como te vuelvo a decir, es necesario lograr un consenso para darle una solución al problema", finalizó el productor Diego Sara.
Diego Sara hizo mención al ministro de la Producción de la Provincia, el rafaelino Daniel Costamagna, a quién le pidió "tomar una postura" por este tema, sabiendo que "primer por ser el ministro de la producción, segundo por ser productor agropecuario y ser de nuestra zona, yo creo que debería tomar una postura y dar su opinión públicamente. Además, pensamos que debería decir que está haciendo el Ministerio de la Producción con respecto a esto y cuál es el pensamiento del gobierno de la Provincia y considero, que debería ponerse al frente de este tema para unificar en la provincia, y si no se puede unificar, buscar la mejor solución posible y poder seguir produciendo. Creo que es importante que se exprese y que fije su posición", concluyó.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia
<!-- Elfsight Weather | Untitled Weather --> <script src="https://elfsightcdn.com/platform.js" async></script> <div class="elfsight-app-bbf61900-2414-4c64-b863-8be0fdbb5eff" data-elfsight-app-lazy></div>

La jornada 13 del Clausura se pone en marcha este jueves, incluyendo la presentación de uno de los tres punteros, Deportivo Aldao, que visita a Florida de Clucellas.

Por su desenvolvimiento histórico la música es la más antigua de las artes, ya que no presupone disposiciones técnicas algunas, pues el hombre canta espontáneamente y dando palmadas o golpeando algún objeto crea sus ritmos, sin la necesidad de instrumentos preparados para este fin.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

En el año 2012, el Concejo Municipal entregó por primera vez la distinción “Antiguo Poblador de Sunchales”, con el objetivo de reconocer los aportes al crecimiento de nuestra comunidad, en sus diferentes ámbitos, de personas que hayan vivido en la ciudad desde su nacimiento o con 40 años de residencia local.

Desde sus inicios como una fiesta vinculada a Pentecostés a ser un “competidor” directo de la celebración pagana de Samáin o Halloween.