REC-Rafaela-edit

Los inmigrantes marcaron el tono agroindustrial de este pueblo del departamento Castellanos

SAN VICENTE. Las características particulares de esta población del sudeste del departamento Castellanos, superan la capacidad de asombro de quien la visita sin conocer su historia.

Regiónales02 de diciembre de 2020RedacciónRedacción
sanvicenteprimera pagina

Emplazada en una región de privilegio por la calidad de sus campos para la actividad agraria, como innumerables poblaciones argentinas carece de acta de fundación y sólo se conoce la fecha de pedido de habilitación de traza al Departamento Topográfico Provincial: 22 de marzo de 1884.

Ubicada a la vera de la ruta 34, a 170 kilómetros al noroeste de Rosario, sus cualidades estéticas evidencian una histórica capacidad de planificación urbana. Testimonio de ello son una espléndida plaza central, los bule­vares que la circundan y los que de allí trazan la planta urbana hacia los cuatro puntos cardinales, todos ornamentados con deslumbrantes lapachos rosados en flor.

A pesar de que los lugareños marcan como signo negativo una carga idiosin­crática conservadora, heredada de la pionera comunidad piamontesa, hay signos que marcan una identidad creada, protegida y defendida a lo largo de los años y que hoy se erige y marca la diferencia respecto de otras poblaciones.

Entre otras muestras de ese fenómeno, basta decir que en San Vicente se creó en 1920 la primera cosechadora de Sudamérica, y desde hace más de 70 años se practica rugby en forma ininterrumpida, una característica única en los pueblos del interior santafesino.

También se alcanzó un nivel de motorización insti­tucional que marcó el camino para alcanzar logros en disciplinas culturales, educativas y deportivas.

Las actividades culturales se desarrollan en un esplendoroso edificio en el que funcionó el hospital de la localidad, cuyo fundador fue el médico Alfredo Grassi, el primer graduado en medicina de la Universidad Nacional de Rosario. El viejo edificio, ahora refuncionalizado, alberga la Casa de la Cultura, la Biblioteca Popular "Ma­riano Moreno", el Museo y Archivo Histórico Regional de San Vicente, y se realizan allí talleres de todo tipo. 

También ensaya en ese lugar el Coro Polifónico Comunal de San Vicente, una formación de más de 50 años de trayectoria que representó a la localidad a nivel regional, nacional e internacional.

Otro orgullo local es el Anfiteatro Rubén Dei-Cas, construido bajo normas de diseño avanzadas que conforman un sitio integrado en el corazón de la nueva ciudad que alberga a más de 700 personas. Las bellas pérgolas que lo circundan, disimulan la vistosa estructura construida bajo nivel, con un amplio escenario y excelentes instalaciones para los artistas. Allí trabajan la Banda Comunal y otros talleres culturales.

En la sala "Presidente Sarmiento" desarrollan sus tareas los talleres de la escuela de danzas "El Lucero" y el grupo de teatro vocacional "Sueños del Alma". Además, en San Vicente se celebra la Fiesta de Centros Tradicionalistas, declarada de Interés Provincial. En la misma plaza se instaló, tras un acalorado debate, la estación terminal de ómnibus, también integrada a la parquización y funcional a todos los habitantes.

El Club Atlético Brown es una institución que alcanzó trascendencia nacional por su nivel en disciplinas como el básquetbol y el rugby, y además se destaca por la organización anual del Auténtico Bingo, que convoca a miles de participantes de todo el país. Cada febrero, unas 70 mil personas se reúnen en el predio de la entidad para compartir shows de alto nivel y participar de sorteos que incluyen camiones, automóviles, lanchas, motos y departamentos.

Lo mismo sucede cada mes de setiembre, con la realización de la Fiesta Nacional de la Cosechadora (Fi.Na.Co), muestra multisectorial que recibe cada año el motor productivo de la República Argentina. 

Te puede interesar
Lo más visto
sucesos

Preventiva por 90 días para el autor de un robo calificado

Sucesos16 de mayo de 2025

Lo decidió en la mañana de este jueves el Juez de la IPP Javier Bottero haciendo lugar a lo requerido por la fiscal Lorena Korakis. El sujeto, Luis Alberto Núñez, de 31 años ya tienen antecedentes condenatorios y fue declarado reincidente por primera vez.