REC-Rafaela-edit

Fortín Romero, la verdadera historia

La línea de fuertes y fortines en la provincia de Santa Fe en el siglo XVIII.

Cultura y Sociedad28 de noviembre de 2020Redacción webRedacción web
Fortín-Romero

Antes de 1988 fecha del centenario de nuestro pueblo Estación Clucellas, no se hablaba mucho sobre el Fortín Romero, sólo algunos productores de la zona sabían de su existencia, especialmente la familia Zur­briggen. Tampoco no todos conocían con precisión la ubicación y la función que desempeñó en su momento.

Los 100 años de vida, nos movilizó a investigar e indagar sobre la historia anterior a la instalación de los primeros colonos y eso nos llevó a la existencia del Fortín Romero.

¿Por qué se instalaron los fuertes y fortines entre 1700 y 1800?

Al llegar el hombre blanco a estas tierras encontró dos tipos de aborígenes, los dóciles que se entregaron mansamente y los rebeldes que le hicieron frente constantemente. El blanco deseaba las tierras del indio para poblar, hacer carreteras, comunicarse con un río o tener una salida al mar, por lo tanto debía vencer un obstáculo: el indio, que con todo derecho defendía lo que era suyo.

Al fundarse las distintas ciudades del Virreinato del Río de la Plata, éstas debían estar conectadas forzosamente por carreteras con el fin de sacar las mercaderías del Virreinato del Perú, hacia el Río de la Plata. Por lo tanto se ideó el llamado "Camino Real" que unía la ciudad de Orán (Salta), con la ciudad de Córdoba, luego la ciudad de Santa Fe y el Río de la Plata.

Prácticamente no había poblaciones en este "Camino Real" entre Santa Fe y Córdoba, por ese motivo el Gobierno va a disponer el establecimiento de fuertes, fortines, cantones y postas, con el fin de detener las incursiones de los aborígenes de la zona. Se facilitaba la comunicación entre ellos, especialmente ante la presencia del enemigo, realizándose mediante el disparo de un cañón.

¿Cómo era la vida en un fuerte o fortín? 

Los fuertes tenían un número considerable de soldados, civiles y algunas mujeres (esposas de los oficiales y mujeres fortineras) que generalmente se encargaban de hacer la comida y lavar la ropa, la cantidad dependía de la importancia de la edificación.

Los fuertes y cantones eran más importantes, no así los fortines que eran construcciones más modestas. Se componían de unos cuantos ranchos para la guardia y la comandancia, un mangrullo para el vigía y a manera de protección se lo rodeaba de una empalizada y un foso. Muchas veces el mangrullo fue reemplazado por un árbol ubicado dentro del recinto.

Además el fuerte contaba con un corral para la caballada y animales para el consumo diario, dado que el elemento principal era la carne. La vida en ellos era dura y penosa además arriesgada, muchas veces los oficiales y soldados junto a los gauchos se instalaban con toda su familia, debiendo afrontar todo tipo de penurias, desde tener que empuñar un arma hasta no contar con la comida diaria.

Con la instalación de la línea de fuertes, fortines y cantones, apoyados por las reducciones indígenas comienza una etapa de ampliación de fronteras, con el fin de incorporar nuevas tierras a la civilización y brindar tranquilidad a la población que se establecía.

Hay que destacar que gracias al heroísmo y sacrificio del soldado fortinero, tiempo después el inmigrante pudo establecerse en estas tierras para practicar la agricultura.

Primer asentamiento poblacional estable 

 Ubicación: En relación con los movimientos de frontera y la consecuente importancia que cumplieron los fortines, el Dr. Bernardo Áleman, en su libro "Reducciones y Fortines", y Juan Álvarez, en "Historia de Rosario" 1689-1939, han realizado una prolija investigación, que si bien no pretendemos profundizar, dada la envergadura de los autores, la información que nos brindaron sus obras nos ha permitido una primera aproximación a nuestra problemática general: ¿dónde estaba ubicado el Fortín Romero? 

Además de estos dos historiadores santafesinos tenemos los testimonios del Sr. Salvador Stuky que nació y vivió en Campo Romero y una carta fechada 11 de diciembre de 1987 del Dr. Agustín Zurbriggen, cuyo abuelo vivió cerca del fortín. Además contamos con una escritura del campo adquirido por los hermanos Juan, Daniel, Francisco, y Federico Zurbriggen de fecha 1880. 

Estas cinco fuentes nos servirán de testimonio para localizar exactamente el Fortín Romero y realizar una breve reseña histórica de su importancia como punto intermedio entre Santa Fe y Córdoba, además su conexión con el Fuerte de Quebracho Herrado y la batalla que se produjo en las inmediaciones de éste, el 28 de noviembre de 1840.

A los fines de ser precisos y no hacer reinterpretaciones, transcribimos a continuación el planteo que hace Juan Álvarez en su libro "Historia de Rosario", pág. 50-52

"El nombre de Campo Romero se conserva hasta hoy para una superficie próxima a la cañada del mismo nombre cruzada por el viejo camino al que aludí y encerradas por las Colonias Clucellas, Iturraspe, Angélica, Argentina (Actualmente Colonia Margarita), French (actualmente Colonia Eustolia). En tiempo de Esta­nislao López hubo allí un Fuerte de cierta importancia, mantenido después durante años y sus ruinas fueron visibles casi hasta nuestros días sobre tierras de Benito Zurbriggen. Estaba situado en las cercanías de una pequeña laguna y de un monte de algarrobos, ñandubays y chañares, que ya no existen, distando alrededor de seiscientos m. del límite de la Colonia Argentina y ciento sesenta del camino divisorio entre la propiedad de Zur­briggen y las de Jossen y Galeano".

De la misma manera el Dr. Bernardo Áleman en su libro: "Reducciones y Fortines tomo III pág. 135, al hacer una reseña sobre fuertes y fortines levantados en el siglo pasado ubica: "El fortín Romero", en las cercanías de la localidad de Clucellas, Departamento Castellanos donde pasaba el antiguo camino a Córdoba, o sea "El camino Real".

Al mencionar la localidad de Clucellas, entendemos que el autor se refiere a la antigua "Colonia Clucellas" que abarcaba los actuales distritos de Estación Clucellas, Clucellas, limitando al sur con Campo Romero.

Originariamente se denominó "Campo Romero" a las tierras que adquirieron en 1880 los Hnos. Zurbriggen a Guiller­mo Lehmann. Uno de los sucesores, Benito Zurbriggen, posteriormente vende su propiedad a Alcides Valinotti y otros, quienes la conservan en la actualidad.

Desde el siglo pasado se han transmitido de generación en generación noticias sobre la existencia del "Fortín Romero"+ a orillas de la laguna al lado de un monte de algarrobos. Dicha laguna, que existe actualmente en el campo del Sr. Valinotti, se mantiene seca la mayor parte del año y alcanza 30 cm. en época de lluvia. En cuanto al monte de algarrobos, éste fue talado por el Sr. Heydegger, con el fin de vender la leña a la Cremería "7 de Septiembre", levantada en las proximidades. Igualmente se conservan en forma dispersa algunos ejemplares de algarrobos.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-30 at 10.53.16 (1)

Inician los programas educativos del Poder Judicial

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad08 de mayo de 2025

Se trata de las propuetas “Visitas Guiadas a Tribunales” y “El Juez va la escuela”. Este año la novedad es que los turnos son autogestionables desde el sitio web oficial de la Justicia Santafesina. Participaron el año pasado más de 35 establecimientos educativos, 1200 alumnos y una veintena de magistrados fueron a las aulas en las ciudades de Santa Fe y Rosario.

perros

Rafaela inaugura su primer banco de alimentos para perros y gatos

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad29 de abril de 2025

En el marco del Día del Animal, el Programa Rafaelino por los Derechos de los Animales (PRADA) y la empresa Animal Food firmaron un convenio para crear el primer Banco de Alimentos de la ciudad para perros y gatos. Esta iniciativa busca unir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los animales y garantizar sus derechos.

Lo más visto
leon

Robert Prevost es el sucesor de Francisco: se llama León XIV

Noticias Argentinas
08 de mayo de 2025

Robert Francis Prevost Martínez, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido hoy como el nuevo papa en el cónclave celebrado en la Capilla Sixtina, sucediendo a Francisco tras una jornada histórica de deliberaciones.