
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Son las palabras de Adrián Oesquer, Secretario General de AMSAFÉ Castellanos, luego de que se conociera la oferta salarial del Gobierno de Santa Fe para el mes de marzo, que implica sólo un 9% más. ¿Cuáles son las medidas a seguir por el gremio? En la asamblea departamental dos mociones van por el paro y una tercera por rechazo de la oferta pero sin medidas de fuerza.
Política15 de marzo de 2024
Redacción web
El miércoles por la tarde, luego de algunas fechas postergadas, se realizó una nueva reunión paritaria entre el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y los gremios docentes con el objetivo de establecer un acuerdo económico que sea beneficioso para todas las partes. Sin embargo, la propuesta que se puso encima de la mesa no pareciera resultar satisfactoria.
Primero hay que saber que la oferta que hizo la Provincia es del 52,9%, pero con trampa. Ese número se torna a un plazo de ejecución entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, en medio de las quejas gremiales por no completar lo adeudado del último año. Y entonces, ¿cuál es la oferta real?
Oficialmente, la oferta que corresponde al mes de marzo es de un incremento del 16,5% conformado por un 9% de base más un 7,5% de manera extraordinaria y por única vez. Esta cifra complementa -para el Estado provincial- el aumento del 14% otorgado en enero y el 22,4% ofrecido en febrero, con la particularidad de que este último incremento salarial se abonaría por planilla complementaria este viernes 15 de marzo.
"El Gobierno está haciendo un esfuerzo muy importante para llegar a este número que está por encima de lo ofrecido en todo el país al sector", había expresado el ministro de Educación, José Goity una vez finalizada la reunión. Sin embargo, los docentes no se muestran conformes con lo ocurrido en el encuentro del pasado miércoles.
"Seguimos teniendo una deuda"
El secretario general de AMSAFE Castellanos, Adrián Oesquer, expresó que pese a la oferta que propuso la Provincia, "seguimos teniendo una deuda que corresponde a la paritaria anterior, la de 2023 y hace una propuesta donde sube dos puntos de la última oferta". Cabe recordar que en la última reunión que culminó en una nueva medida de fuerza, la Provincia había ofrecido un 7% para el mes de marzo.
"El Gobierno sube dos puntos cuando tenemos acumulada una situación muy complicada. El IPEC ya publicó sus números y tenemos acumulado un 35% de inflación correspondiente a febrero y nos están ofreciendo cobrar sólo un 9% para marzo a obtener en abril. Realmente estamos muy desfasados, muy por debajo de lo que es la inflación", agregó Oesquer.
El gremialista reconoció que la pérdida del poder adquisitivo se da en cualquier rubro a partir del contexto en el que se encuentra la República Argentina, con precios liberados y la quita de subsidios -entendiendo que los costos están en lo que realmente deben valer los productos-. Esta situación, manifiesta Oesquer, va a impactar en el bolsillo de los trabajadores.
"Nosotros siempre peleábamos por estar por encima de la Canasta Básica Total y hoy estamos peleando con la línea de la indigencia. Cuando decimos que pretendemos fortalecer la Educación, con estos salarios no lo estamos haciendo", lamentó el titular de AMSAFÉ Castellanos.
Sin fondos nacionales
A la deficiente oferta salarial que propone el Gobierno de Santa Fe, Oesquer también le suma la ausencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente, el subsidio que regía desde 1996 para todos los maestros del país y que salían de las arcas del Gobierno Nacional.
Al respecto, Oesquer explicó que "en febrero hemos percibido menos salario porque Nación dejó de enviar los fondos que estaban integrados a nuestro recibo de sueldo que corresponden al FONID".
¿La ausencia del subsidio nacional hizo que se propusiera un porcentaje extraordinario? Lo cierto es que ese 7,5% que totalizarían un 16,5% para el mes de marzo tampoco terminan de conformar al sector, dado que, al considerarse por única vez, en abril volvería a cobrarse sólo el 9% inicial.
De cualquier manera, hay que decirlo, el Gobierno provincial dejó la puerta abierta para volver a discutir la paritaria en el cuarto mes del 2024.
AMSAFE Castellanos: tres mociones de rechazo, dos con paro incluido
En la asamblea departamental realizada ayer por la tarde, los docentes del Departamento Castellanos definieron tres mociones: moción 1 por el rechazo a la propuesta con paro de 48 hs los días 19 y 20 de marzo y paro de 48 hs los días 26 y 27 de marzo. Realizar acciones locales, departamentales y regionales. Mantener el estado de alerta, movilización y asamblea permanente.
La segunda moción, rechazar la propuesta, sin medidas de fuerza.
La tercera moción, de rechazo a la propuesta con un paro de 72 hs los días 19, 20 y 21. Movilización provincial, y una segunda semana de paro de 72 hs los días 26, 27, 28 con acciones locales.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Desde las 19.30 el equipo de Carlos Trullet, que en la primera fecha se impuso en Esperanza, recibe a Atlético San Jorge.

El fútbol femenino de nuestra ciudad y la región recibió la grata noticia de la convocatoria de Guadalupe Fenoglio, que dio sus primeros pasos en Deportivo Susana, pasó con Atlético y actualmente juega en Talleres de Córdoba.
