
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en Santa Fe y cómo
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
Tal como se tenía previsto, y como fue estipulado en la anterior paritaria, diciembre comenzó con los primeros encuentros, siendo el turno de la Administración Central y de los gremios docentes, quienes se presentaron con un detallado petitorio el cual fue entregado al Gobierno. Desde la Provincia anticiparon que el aumento para diciembre será de más del 5%.
Educación02 de diciembre de 2022En medio de un clima tenso por algunas definiciones y medidas «unilaterales» que se fueron dando en la previa, en la víspera el Gobierno de la Provincia, encabezados por el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri y la ministra de Educación, Adriana Cantero, quienes recibieron a los representantes gremiales del sector de la educación, con la particularidad de haber conocido de antemano la oferta que consiguió CTERA a nivel nacional que contempla un aumento anual del 114%, cuya propuesta esperan igualar.
Cabe señalar que hasta el momento, los gremios docentes, al igual que el resto de los sindicatos, han conseguido un 72%, más el 5% que se pagará con el mes de diciembre, alcanzando un aumento anual del 77%, desde la previa el incremento anual conseguido en el orden nacional, en la previa, parece estar un poco alejado de lo que será en definitiva la oferta del Gobierno Provincial, aunque todo esto es materia de especulación y deberemos esperar un par de semanas más para conocer el porcentaje que se presente en la próxima reunión paritaria.
Tras el encuentro con el Gobierno, el Secretario General de AMSAFE atendió a la prensa y reconoció explícitamente que «la base debe ser la paritaria Nacional», la cual contempla para diciembre un 97% de aumento, del 105,9% para enero, y del 114% para el mes de febrero, con lo cual «esa es la propuesta que llevamos a esta primera paritaria».
Al momento no hay todavía certezas respecto a la fecha del nuevo encuentro, aunque tras la reunión paritaria con la administración central, el ministro adelantó que el próximo encuentro será la semana del 12 de diciembre y tendrá oferta concreta; ya que los tres días de la semana próxima -que es corta por los feriados del 8 y 9- se trabajará con las áreas técnicas en la conformación del ofrecimiento. Si bien son distintas paritarias, con especificaciones y pedidos disímiles, las propuestas salariales siempre van de la mano entre unos y otros.
Pusineri aclaró que para que este porcentaje se incremente, se debe llegar a un acuerdo con los gremios «antes de la liquidación de los haberes», que comienza después del 15 de cada mes. «La propuesta y la aceptación debería producirse, en términos generales, en la primera quincena del mes», insistió.
La reunión pasó a un cuarto intermedio
En la víspera también se realizó la reunión de la Paritaria del Sector Público. En este primer encuentro se comenzó a discutir la política salarial para el cierre del año.
Participaron en representación del Poder Ejecutivo, el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri y el secretario y subsecretario de Recursos Humanos y Función Pública, Guillermo Mateo y José Puccio respectivamente; y representantes de los gremios estatales.
En el encuentro se marcó la agenda de los temas a tratar: además de la política salarial para el resto del año, la situación de los trabajadores contratados, situaciones gremiales y de suplementos específicos y el impuesto a ganancias. Se resolvió que los cuadros técnicos continuarán trabajando y que se convocará a una nueva reunión en los próximos días.
Marcelo Delfor, secretario adjunto de ATE expresó que «el salario debe estar por encima de la inflación por tal motivo en la próxima reunión esperamos encontrar la fórmula que tenga que ver con este objetivo».
En relación a la situación de los trabajadores contratados, expresó: «La importancia de avanzar en el pase a planta permanente de trabajadores estatales que tienen acuerdo paritario y que está incluido en la Ley del Presupuesto. Como así también, suplementos y temáticas que están en la Comisión Técnica -entre ellos el Agrupamiento de Choferes- y que requieren la aprobación de la Paritaria Central; y el impacto del impuesto a las ganancias en las categorías superiores».
Petitorio de UPCN
Por su parte, el gremio hizo entrega de una lista de ciertas especificaciones a los representantes del Gobierno provincial donde se contemplaban los siguientes items:
-Política Salarial: la revisión acordada a la fecha y el ajuste al mes diciembre de 2022. Con el objetivo de que la pauta salarial final para el presente año esté por encima del índice inflacionario.
-Dar continuidad al proceso de actualización y jerarquización de los sectores de la Administración Pública que cumplen funciones específicas para el logro de la totalidad de las políticas públicas que se definen desde el Poder Ejecutivo.
-Pase a planta de contratados: se plantearon los mecanismos e instrumentaciones necesarias para poner en marcha el proceso de efectivización de los distintos agentes de la administración pública con vinculaciones contractuales.
-Impacto de Impuesto a las Ganancias sobre los salarios de los trabajadores. Sobre este tema, la UPCN planteó la necesidad de la creación de una Comisión de Seguimiento con respecto a los impactos y procedimientos que implica la Ley de Ganancias. Al respecto, se planteó trabajar en distintas alternativas que alivien dentro de los marcos y posibilidades el impacto que tiene este impuesto tan distorsivo en el sueldo de los trabajadores.
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
Un estudio de opinión realizado en Rafaela revela las preferencias del electorado a días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo 13 de abril. La encuesta, basada en 377 casos presenciales y representativos de toda la ciudad, muestra tendencias claras en las tres principales categorías: convencional constituyente provincial, convencional constituyente departamental y concejal.
En un mensaje final a la ciudadanía, el rafaelino Enrique Marchiaro, especialista en Derecho Constitucional destaca la necesidad de adecuar la Carta Magna santafesina con la nacional, ratificando como uno de los ejes centrales la autonomía municipal. Llama a trabajar con responsabilidad: “la Constitución es un verdadero pacto intergeneracional”.
Participaron 240 cadetes del Instituto de Seguridad Pública (ISeP) y más de 100 agentes de planta del Estado santafesino, con vistas al acto comicial del próximo 13 de abril, para convencionales constituyentes y autoridades locales.
Es el acontecimiento internacional más destacado de la industria de turismo de reuniones, que se desarrollará por primera vez en suelo santafesino. Será del 31 de marzo al 3 de abril en Rosario y Santa Fe.
El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, realizó la presentación de la lista de "Activemos" en la ciudad de Santa Fe con la mirada puesta en las elecciones del próximo 13 de abril.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
La lectura de la sentencia la realizó vía Zoom desde San Cristóbal el presidente del Tribunal, Dr. Juan Gabriel Peralta.
La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.