
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en Santa Fe y cómo
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
Docentes de la ciudad y la región de distintos niveles educativos, realizaron una valoración sobre el desempeño de los cuadernillos que fueron enviados desde el Ministerio Provincial, donde las críticas recogidas no fueron para nada alentadoras. «No reflejan la realidad de cada escuela y mucho menos de cada niño», señaló uno de los docentes.
Educación22 de junio de 2020A principio de mayo, luego de dos semanas de haber iniciado el aislamiento en Argentina, el Ministerio de Educación provincial, repartió más de 700.000 cuadernillos educativos para los distintos niveles de escolaridad, desde el nivel inicial hasta el secundario.
A raíz de esta entrega y con el afán de indagar un poco más sobre el material que se les entrega a los estudiantes, Diario CASTELLANOS dialogó con distintos docentes de la ciudad, como así también de escuelas rurales, para conocer en detalle los contenidos y sobre todo el abordaje que realizaron con estas herramientas de trabajo.
Recordemos que en palabras de la propia ministra de Educación, Adriana Cantero, «este tipo de trabajo pone blanco sobre negro a las inequidades, las diferencias, que tal vez nos hablan de la desigualdad en el acceso, sobre todo a la conectividad y a la posibilidad de contar con dispositivos móviles que les faciliten la comunicación virtual. Eso nos ha llevado a pensar de qué manera otros recursos tecnológicos, aunque sencillos y simples, nos pueden vincular cuidando ésto de la igualdad en los acercamientos a las propuestas de enseñanza».
Sobre este punto en particular, uno de los maestros a los cuales se les consultó sobre la funcionalidad de los mismos, manifestó que «el principal problema no es esperar que llegue una pandemia para notar que un gran porcentaje de los alumnos no tiene acceso a las TICs o ni siquiera tienen una formación para llevar adelante este tipo de tareas», destacaron.
Los profesores indicaron en todo momento que la falta de rigurosidad para plantear los temas abordados estuvo muy por debajo de lo esperado y que los cuadernillos «no reflejan esa realidad de cada escuela y mucho menos de cada niño».
Una sola profesora, entre los más de 10 docentes seleccionados para evaluar los contenidos propuestos por los cuadernillos reconoció que «están bastante adaptados a la realidad». Además, agregó: «hay que permitirse pensar aquellos aspectos malos, pero no como forma de tirar culpas para un lado u otro, sino para tratar de obtener mejores resultados y recursos educativos».
Uno de los puntos donde los profesores y docentes hicieron especial hincapié fue en la generalidad en cuanto a los contenidos brindados para los alumnos. Recordar que los cuadernillos vienen diseñados no por grado, sino agrupados en cuadernillos para inicial (chicos de entre 4-5 años), en primaria son tres libros de 1ro y 2do grado, de 3ro y 4to, por último, un tercer libro que agrupa desde 5to a 7mo. Además de estos 4, se incluye un solo libro para secundaria, que inclusive abarca a escuelas técnicas, donde sus alumnos cursan hasta 6to año. «Me parece oportuno que cada alumno según al grado o año que concurra a la escuela, debería tener su cuadernillo y no con esta modalidad de agrupar», manifestó una docente de escuela rural de la zona.
Según pudo recabar este medio, los docentes manifestaron la incapacidad de poder usar estos cuadernillos para planificar sus labores. Una, debido al tiempo en el cual fueron entregados, que dicho sea de paso, directivos de escuelas rurales manifestaron que aún no han recibido el cuadernillo, y otra es la dificultad de poder tomar un tema y enfocarlo a un grado o año en particular debido a esta generalidad.
Además, manifestaron en casi todas las entrevistas que los contenidos de los mismos se encuentran mayormente enfocados en lengua y matemática. «Como docente de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de quinto grado, pude trabajar muy poco teniendo en cuenta los contenidos con los cuales llevo adelante mis labores. De ciencias Sociales hay una diversidad de contenidos, aunque en ciencias naturales no pude adaptar a mi planificación ya que no había contenidos para un nivel de quinto grado. El cuadernillo se basa más en actividades de lengua y matemática por eso desde mi área fue complicado poder adaptarlo a las necesidades de mis alumnos», nos relataba una docente de la ciudad.
Inclusive directivos manifestaron esta imposibilidad de trabajar con los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación de la Provincia, por lo que debieron realizar modificaciones en su planificación o adaptar de alguna forma lo que desde Provincia se envió.
Docentes de las materias de arte, música y tecnología señalaron que no pudieron trabajar con estos contenidos a menos que se haya llevado adelante una integración y adaptación del material. Uno de los profesores de música entrevistados lamentó la desvalorización por parte del Ministerio respecto a la materia de música, ya que según su mirada para el Ministerio «las artes y la música son recreo».
En el ámbito de plástica hay algunas pocas actividades que se podrían implementar junto con las docentes de grado. «No todas las docentes los usan. Muchas optaron por seguir con la modalidad que venían trabajando, es decir, mandar material por su cuenta. Otras, lo utilizan pero hay que hacer adaptaciones para cada grado e incluso complementar los temas», manifestaron.
Otro punto que se planteó con mayor repetición a medida que avanzaban la entrevista era recurrente el calificativo «arcaico – obsoleto – viejo» para describir al sistema de educación. En este sentido los docentes plantearon un problema, no en los cuadernillos en sí, sino en la estructura educativa misma. «Tenemos gente que toma decisiones y está 100 pasos atrás de por donde realmente pasa la educación, están formateados bajo el Ministerio de Educación y no pueden pensar una educación más allá».
Los docentes insistieron sobre el final en tratar de cambiar una estructura como es la educación que viene con las formas impuestas por Sarmiento y que en 200 años no ha tenido evolución en las formas, «más allá de estas a las cuales fuimos acarreados por un problema de fuerza mayor».
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
Un estudio de opinión realizado en Rafaela revela las preferencias del electorado a días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo 13 de abril. La encuesta, basada en 377 casos presenciales y representativos de toda la ciudad, muestra tendencias claras en las tres principales categorías: convencional constituyente provincial, convencional constituyente departamental y concejal.
En un mensaje final a la ciudadanía, el rafaelino Enrique Marchiaro, especialista en Derecho Constitucional destaca la necesidad de adecuar la Carta Magna santafesina con la nacional, ratificando como uno de los ejes centrales la autonomía municipal. Llama a trabajar con responsabilidad: “la Constitución es un verdadero pacto intergeneracional”.
Participaron 240 cadetes del Instituto de Seguridad Pública (ISeP) y más de 100 agentes de planta del Estado santafesino, con vistas al acto comicial del próximo 13 de abril, para convencionales constituyentes y autoridades locales.
Es el acontecimiento internacional más destacado de la industria de turismo de reuniones, que se desarrollará por primera vez en suelo santafesino. Será del 31 de marzo al 3 de abril en Rosario y Santa Fe.
El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, realizó la presentación de la lista de "Activemos" en la ciudad de Santa Fe con la mirada puesta en las elecciones del próximo 13 de abril.
Será este viernes 25 de julio desde las 21.00 horas en el Centro Recreativo Metropolitano "La Estación". Se podrá seguir a través de los canales oficiales de Atlético de Rafaela.
Expresó el rector Mammarella acompañado de la directora del CURS Mariel Pereyra. La normalización incluye la búsqueda de otro lugar. En 2026 abrirá la Tecnicatura en Comercio Internacional y Logística. Nuevamente, pidieron ser incluido en el CUR.
El presidente Javier Milei anunció, este sábado, que se bajarán las retenciones a la soja, carne, maíz, sorgo y girasol. Además, aseguró que durante su mandato no se volverán a subir estos gravámenes a la exportación de productos agrícolas.
El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, remarcó que "es muy difícil empezar una discusión cuando se insiste en que el salario le ganó a la inflación".
El sábado 9 de agosto a las 21:00 hs, «Uh Lalá», sala cultural en Tucumán 2832, Santa Fe, presenta esta obra. Tras una exitosa temporada inicial en Paraná, la comedia «Volveremos a reír» continúa su trayectoria, generando risas, emociones y una excelente acogida por parte del público.