
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en Santa Fe y cómo
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
En el marco de la cuarta reunión paritaria que se realizó en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la ciudad de Santa Fe, el Gobierno provincial ofreció completar un 43,4 % de aumento a los docentes para los primeros meses de 2024. Dicho porcentaje está constituido por un 14 % de incremento que se pagó en el mes de febrero, un 22,4% que se liquidará en las próximas semanas, y un 7 % más, que se pagará con el salario de marzo.
De esta manera, ningún docente cobrará, con respecto a diciembre, un incremento salarial menor a $ 124.000, y que llega hasta $ 500.000 en los salarios más altos.
Con esos números, de aceptarse la propuesta del Gobierno, el salario inicial de los docentes quedará en $ 411.000, llegando en los casos más altos a $ 1.400.000.
El Ministro de Educación remarcó que, aplicado a todos los trabajadores, el ofrecimiento representará para las finanzas provinciales unos $ 900 mil millones ($ 0,9 billones) este año.
Cabe destacar que el incremento global ofrecido -y que alcanzará por igual a los docentes jubilados- es superior al de otras provincias, incluyendo algunas que ya acordaron iniciar el ciclo lectivo. En ese contexto, también hay que resaltar que la provincia de Santa Fe paga salarios que están por encima de la media nacional y que el 2023 finalizó con incrementos salariales similares a la media nacional.
En la misma línea, el ministro de Educación, José Goity expresó que "este ofrecimiento reafirma el compromiso que pusimos sobre la mesa en la primera reunión paritaria el pasado 4 de enero de mejorar los salarios en base a los recursos disponibles. Estamos ofreciendo un incremento en lo que va del año del 43,6 % para que las clases empiecen el lunes", sentenció.
Por otro lado, Goity reafirmó el compromiso del Gobierno provincial de reclamar ante las autoridades nacionales el cumplimiento en el pago del Fondo de Incentivo Docente (Fonid); en las últimas semanas el Gobierno Nacional informó que no iba a abonar. "Vamos a solicitar el pago del fondo que le corresponde a la Provincia de Santa Fe y no descartamos hacer los reclamos pertinentes por las vías legales correspondientes", sostuvo el titular de la cartera educativa.
Además, el Ministro recordó que "Santa Fe cuenta con el Boleto Educativo, que le brinda transporte sin costo a los docentes de toda la provincia y eso es algo para destacar".
Finalmente, Goity explicó que "estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para comenzar las clases y para mejorar la Educación y los aprendizajes de los estudiantes santafesinos en un contexto nacional extremadamente difícil".
En la cuarta reunión por paritaria docente -que se realizó en el Ministerio de Trabajo, con la presencia de su titular, Roald Báscolo- estuvieron presentes, por AMSAFE, Rodrigo Alonso, Susana Ludmer, María José Marano, Paulo Juncos y Sergio Bruchini; por SADOP Santa Fe, lo hicieron Pedro Bayugar, Ricardo Vega y Cecilia De Santa María; por SADOP Rosario, asistieron Martín Lucero y Micaela Ramos; por AMEP estuvo Omar Olmedo; por UDA, Daniel Domínguez y Zunilda Macedo.
El ministro Goity, mientras tanto, estuvo acompañado por las secretarias Carolina Piedrabuena, Daiana Gallo Ambrosis y María Martín, además de representantes de las áreas de Función Pública y de Recursos Humanos del Gobierno provincial.
Una propuesta que "no cubre las expectativas"
Así lo calificó el secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso, a la salida de lo que fue la cuarta reunión paritaria entre el Gobierno y los gremios docentes. En primer lugar, el gremialista fue claro al reconocer que la provincia sigue "desconociendo" la paritaria 2023 y que los aumentos propuestos son sobre un salario sin los incrementos que se encontraban fijados en la paritaria firmada con el Gobierno de Omar Perotti. Desde la llegada del nuevo Gobierno se ha dilatado debido a la posibilidad del Ejecutivo de hacerle frente a estos aumentos por una baja en la recaudación.
"La primera lectura que hacemos es que esa deuda del 2023 no se está saldando. La segunda lectura es que indudablemente ese porcentaje que ofrece el gobierno (7%), es un porcentaje que no da cuenta de la inflación de los últimos meses y toma como referencia un salario que nosotros tampoco estamos de acuerdo, ya que se toma el salario de diciembre sin ningún tipo de incremento".
Lo cierto es que este miércoles se desarrollarán las asambleas departamentales donde saldrán las mociones que se estarán votando justamente el próximo jueves, para finalmente el viernes poder reunirse en asamblea provincial y tomar una definición en conjunto con el voto de todos los docentes. "Quiero aclarar que esta definición estará dentro de un contexto preocupante, ya que no solamente esta paritaria no cubre las expectativas de los trabajadores de la educación, pero que además se acrecienta ya que hay una situación nacional con quita de fondos como el de incentivo docente, el fortalecimiento alimentario o también los fondos para el pago de las horas extras que se estaba implementando en las escuelas primarias. Estos fondos no se están enviando, generando un conflicto y que van a repercutir negativamente, no sólo en los trabajadores sino también en la escuela pública", finalizó Rodrigo Alonso.
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
Un estudio de opinión realizado en Rafaela revela las preferencias del electorado a días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo 13 de abril. La encuesta, basada en 377 casos presenciales y representativos de toda la ciudad, muestra tendencias claras en las tres principales categorías: convencional constituyente provincial, convencional constituyente departamental y concejal.
En un mensaje final a la ciudadanía, el rafaelino Enrique Marchiaro, especialista en Derecho Constitucional destaca la necesidad de adecuar la Carta Magna santafesina con la nacional, ratificando como uno de los ejes centrales la autonomía municipal. Llama a trabajar con responsabilidad: “la Constitución es un verdadero pacto intergeneracional”.
Participaron 240 cadetes del Instituto de Seguridad Pública (ISeP) y más de 100 agentes de planta del Estado santafesino, con vistas al acto comicial del próximo 13 de abril, para convencionales constituyentes y autoridades locales.
Es el acontecimiento internacional más destacado de la industria de turismo de reuniones, que se desarrollará por primera vez en suelo santafesino. Será del 31 de marzo al 3 de abril en Rosario y Santa Fe.
El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, realizó la presentación de la lista de "Activemos" en la ciudad de Santa Fe con la mirada puesta en las elecciones del próximo 13 de abril.
El León y el Lobo se enfrentarán por la novena fecha de la zona 3 del torneo Federal A.
Serán el 9 de mayo en el Colegio de Abogados delegación de la ciudad de San Cristóbal y el 3 de junio en el Concejo Municipal de Sunchales. En junio tendrá lugar en San Cristóbal el primer juicio por jurados en la provincia de Santa Fe.
Lali regresa a Santa Fe en el marco del “Lali Tour 2025” el sábado 12 de julio. Las entradas estarán a la venta en los próximos días.
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
Se trata de las propuetas “Visitas Guiadas a Tribunales” y “El Juez va la escuela”. Este año la novedad es que los turnos son autogestionables desde el sitio web oficial de la Justicia Santafesina. Participaron el año pasado más de 35 establecimientos educativos, 1200 alumnos y una veintena de magistrados fueron a las aulas en las ciudades de Santa Fe y Rosario.