
Lucero: “Para el gobierno de Santa Fe parece que vivimos en Disneylandia”
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.
Las paritarias 2023 tienen fecha en la provincia de Santa Fe. El Gobierno provincial convocó, para el próximo jueves 9 de febrero, a los gremios de la administración central, ATE y UPCN, y los docentes públicos y privados, AMSAFE y SADOP para desarrollar reuniones paritarias. En tanto, el viernes 10 hará lo propio con los representantes de los profesionales de la salud. Cabe recordar que en diciembre, cuando el Gobierno y gremios cerraron el acuerdo 2022, se comprometieron a volver a reunirse los primeros días de febrero.
De este modo, ambas partes tendrán tres semanas para discutir los salarios de los próximos meses, un tiempo demasiado prudente pero que no asegura absolutamente nada si uno tiene en cuenta lo que viene sucediendo en los últimos años, con clases postergadas y sendos paros gremiales que demuestran la disconformidad.
Hay que remarcar que esta paritaria será la última de la gestión de Omar Perotti y tendrá como premisa evitar los escenarios de conflictividad en la previa de las elecciones. La evolución de la economía, las referencias de provincias como Buenos Aires y Córdoba y la paritaria docente nacional, son algunas de las claves a tener en cuenta.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri, explicó que "en el marco de la negociación colectiva con los trabajadores y representantes de los gremios del sector público provincial y, además, cumpliendo lo acordado en la reunión paritaria del mes de diciembre, estamos anunciando la semana próxima el inicio de las negociaciones paritarias para las cuestiones salariales y de condiciones de trabajo para este año".
Seguidamente, el Ministro detalló que "vamos a estar convocando a los gremios de la administración central (UPCN y Ate) para el día jueves 9 de febrero a las 11:00 hs; a las 18:00 hs de ese mismo día vamos a convocar a los gremios que representan al sector docente de la provincia de Santa Fe. Por último, el viernes 10 de febrero, a las 11:00 horas, vamos a estar convocando a los gremios que negocian en el ámbito de los profesionales de la salud.
A su vez, vamos a estar conversando con las empresas que negocian en el ámbito de la provincia para que vayan combinando las fechas de las reuniones paritarias con los gremios respectivos". "La Provincia de Santa Fe apuesta a la negociación colectiva, reinvindica el espacio de diálogo colectivo como el mejor ámbito para darle tratamiento a los derechos de los trabajadores públicos y a lo relativo al funcionamiento del Estado", concluyó Pusineri.
"Como siempre, tenemos la voluntad de dialogar y resolver rápido", comentó un dirigente gremial consultado por el portal Aire de Santa Fe, que se sentará en la mesa paritaria pero que por ahora prefiere el off. Conocedor de los tiempos y las buenas formas, señala que cada negociación es distinta: apela a la cautela y remarca el escenario de la economía nacional como uno de los factores esenciales.
Menciona la inflación, que durante el 2022 fue la más alta en 30 años, pero reconoce que en Santa Fe en los dos últimos años los salarios estuvieron por arriba. Puede parecer poco, pero no está mal dentro de en un contexto de pérdida del poder adquisitivo, suba del dólar y donde el promedio de los trabajadores no supera los $ 150 mil, según el INDEC.
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
Un estudio de opinión realizado en Rafaela revela las preferencias del electorado a días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo 13 de abril. La encuesta, basada en 377 casos presenciales y representativos de toda la ciudad, muestra tendencias claras en las tres principales categorías: convencional constituyente provincial, convencional constituyente departamental y concejal.
En un mensaje final a la ciudadanía, el rafaelino Enrique Marchiaro, especialista en Derecho Constitucional destaca la necesidad de adecuar la Carta Magna santafesina con la nacional, ratificando como uno de los ejes centrales la autonomía municipal. Llama a trabajar con responsabilidad: “la Constitución es un verdadero pacto intergeneracional”.
Participaron 240 cadetes del Instituto de Seguridad Pública (ISeP) y más de 100 agentes de planta del Estado santafesino, con vistas al acto comicial del próximo 13 de abril, para convencionales constituyentes y autoridades locales.
Es el acontecimiento internacional más destacado de la industria de turismo de reuniones, que se desarrollará por primera vez en suelo santafesino. Será del 31 de marzo al 3 de abril en Rosario y Santa Fe.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
Tras dos meses de trabajo, el pleno de la Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que modificó 42 artículos e incorporó otros 46.
Los convencionales realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe. Este acto representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional.
Atlético de Rafaela buscará este domingo quedarse con el primer puesto de la Zona Campeonato del Federal A en su visita a Sarmiento de La Banda, mientras que 9 de Julio intentará cumplir el sueño de clasificarse por primera vez a la Copa Argentina en el "Germán Soltermam".