REC-Rafaela-edit

Una nueva semana con paros, en medio de una discusión que parece no tener fin

Con esta nueva medida adoptada por el gremio AMSAFE, los días 27, 28 y 29 de septiembre, ya son 17 las jornadas en las que no se dictaron clases. El Gobierno prometió llamarlos para dialogar antes de que termine este mes.

Educación26 de septiembre de 2022RedacciónRedacción
PAGINA 6 ARRIBA

El conflicto entre los maestros públicos y el Gobierno por la paritaria docente parece no tener fin. Ingresamos a una semana más con conflictos y con un contundente paro que promete traer secuelas. El jueves de la semana pasada se cumplió el tercer día de paro y esta vez se replicará el mismo esquema, a partir de que AMSAFE ratificó la decisión que adoptó la Asamblea provincial.
En la Casa Gris admiten que es muy difícil negociar en esas condiciones y sostienen que trabajarán (por estas horas) para lograr una convocatoria que recién podría llegar a finales de septiembre. Por otro lado, las autoridades ratifican que el descuento de los días no trabajados durante agosto se ejecutará.
De este modo, ya son 17 los días de paro concretados, en esta «segunda discusión» que comenzó en el segundo semestre. Recordemos que la historia comenzó en junio – julio, cuando el 29 de este segundo mes se desarrolló la Asamblea Departamental de docentes para analizar la situación. Agosto fue el mes del inicio del plan de lucha, en el que solo hubo 11 días de clases.

¿Y ahora?
La posibilidad de un encuentro entre representantes del Gobierno y AMSAFE todavía está muy lejos. Las partes reconocen dos cosas: buena voluntad de diálogo y la necesidad de llegar a un entendimiento que permita destrabar un conflicto que los desgasta a ambos. Pese a las medidas de fuerza, estos días hubo algunas «señales», conversaciones informales tendientes a lograr algún tipo de acercamiento, según expresa el portal Aire de Santa fe.
En línea con esto, funcionarios del Gobierno reconocieron que trabajaban en una futura convocatoria, que será recién para finales de septiembre o los primeros días de octubre. A su vez, indican desde Casa Gris que dentro de los temas a discutir aparece el descuento de días y la recuperación de los días de clases perdidos, pero son contundentes al momento de afirmar que «la oferta salarial no se modificará». «No va a haber una modificación en la propuesta porque tenemos que tener en cuenta que todos los sindicatos aceptaron la propuesta del Gobierno y solamente ha sido rechazada por un 10% de los trabajadores de la provincia. Se podrá analizar el tema de los descuentos, se podrán analizar las cuestiones técnicas, pero la salida es el diálogo, no más paros», indicaron en una entrevista con este medio.
La propuesta de incremento salarial es de 20% para septiembre (estaba previsto que sea del 8%, lo que significa que el aumento será del 12%), octubre 7%, para noviembre 7% , mientras que en diciembre se suma un 5% y una cláusula de revisión. Según lo ofertado, el aumento salarial anual llegaría al 77%. En una votación muy pareja, los docentes de AMSAFE rechazaron el ofrecimiento.

«Al que no recupera los días de paro se le va descontar»
«Al que no recupera los días (de clases en los que hubo paro), se le van a descontar», dijo el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el pasado jueves ante la prensa. Y aclaró luego que «a veces se confunde el derecho a huelga con el descuento de los días. El derecho de huelga está totalmente garantizado», dijo, y «jamás va a haber una sanción, una suspensión, o un despido porque alguien haga huelga. Lo que no quita que si alguien hace huelga, en cualquier actividad, ese día no lo cobra. Pero acá hay una posibilidad de recuperar días».
«Tenemos la vocación plena de seguir dialogando con ellos -maestros- y la voluntad de hacerlo, pero cuando hay un paro es difícil hacerlo», agregó Perotti ante las consultas periodísticas.
Y dijo más adelante el Gobernador: «Entendemos que es una buena propuesta (de incremento salarial) que el 90% de los trabajadores públicos aceptaron. La voluntad es acordar sin más pérdida de clases, eso nos parece central».
Sobre el final del contacto con la prensa, Perotti analizó la situación y dijo: «Mirando a otras provincias vemos que no tienen la cantidad de días de paros que tuvimos en Santa Fe, y no tenemos el peor sueldo, somos de los mejores. Además, (los trabajadores) disponen de la Billetera Santa Fe y del Boleto Gratuito (de colectivos). Creo que esto tiene que llevar a una discusión entre el gremio y docentes, seguimos con la voluntad clara».

 

Te puede interesar
boleto

Una auditoría eliminó 34.000 pases del Boleto Educativo Gratuito

Marcelo Calamante
Educación04 de octubre de 2025

Lo dispuso el gobierno provincial, tras detectar incumplimientos en los requisitos para que docentes, estudiantes y no docentes usen el transporte público gratis. La mayoría se debe a la pérdida de regularidad académica y a la no residencia en la provincia de Santa Fe.

Encuesta-concejales

¿Qué candidatos se perfilan como favoritos en Rafaela?

Educación10 de abril de 2025

Un estudio de opinión realizado en Rafaela revela las preferencias del electorado a días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo 13 de abril. La encuesta, basada en 377 casos presenciales y representativos de toda la ciudad, muestra tendencias claras en las tres principales categorías: convencional constituyente provincial, convencional constituyente departamental y concejal.

Lo más visto
pre

Pre Federal: 9 de Julio y Libertad sacaron ventaja

Marcelo Calamante
Deportes11 de octubre de 2025

El León se impuso ante Racing LTC de San Cristóbal en Rafaela, mientras que los Tigres vencieron a Independiente a domicilio. El domingo continúa la actividad de Primera División con los segundos puntos. Además, se pone en marcha la serie entre Unión y Sportivo Ben Hur.

infla

La inflación volvió a superar el 2% en setiembre

Marcelo Calamante
Política15 de octubre de 2025

Leve repunte de la inflación en septiembre: fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año. El dato oficial del INDEC mostró una ligera aceleración respecto al mes anterior, en un contexto marcado por la tensión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires. Educación, vivienda y transporte lideraron las subas.