
Sunchales: la oposición rechazó una herramienta tributaria para el gobierno local
Política08 de mayo de 2025El bloque oficialista, luego delos roces en la sesión, emitió un comunicado de prensa
Esto se debe a que en Rafaela no se realizan extracciones de plasma, sino sólo de muestras, por lo que se está evaluando organizar viajes a lugares habilitados para esta tarea, que estén a cargo del Ministerio de Salud.
Política28 de septiembre de 2020En la Provincia se está realizando desde hace más de tres meses el ensayo clínico con plasma de convaleciente de Covid-19 (PCC19). El mismo se aplica a algunos pacientes internados con Covid-19 como parte de un tratamiento experimental no convencional que intenta comprobar su seguridad y eficacia para aliviar los síntomas más agudos. Con la curva de contagios en ascenso la demanda de unidades de plasma es, también, creciente. Aunque públicamente se está alentando la donación de plasma por parte de personas que hayan padecido Coronavirus y se hayan recuperado, en Rafaela no se realizan las extracciones de plasma, sino sólo de muestras. La donación sólo es posible efectuarla en Santa Fe o Rosario, por lo que la idea que se está trabajando es la de organizar viajes en minibuses fletados por el Ministerio de Salud para que los donantes viajen a los lugares habilitados al efecto.
En tal sentido, la concejal Brenda Vimo, que es médica y fue subsecretaria de Salud del Municipio, explicó que "todos queremos aportar algo y hay mucha expectativa. La realidad es que la utilidad de plasma convaleciente es un protocolo que está en etapa de investigación. Todavía no está comprobado que haga bien, que haga mal o que no haga nada. Como es una enfermedad nueva, hay muchos protocolos que se están implementando en todo el mundo, para que los pacientes que tengan Covid y estén graves o utilizando respirador puedan evolucionar mejor".
En declaraciones al programa de televisión Bien Despiertos, que se emite por Cablevisión, la Dra. Vimo recordó que "la provincia de Santa Fe se adhirió a todos los programas de investigación y por eso cada vez que un médico ofrece la utilización de plasma o de ibuprofeno inhalado, la familia del enfermo tiene que firmar lo que se llama el consentimiento informado. En función de esto y del protocolo de investigación, lo que tiene que ver con el plasma lo lleva a cabo el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO). El plasma es un tejido que se puede donar en forma voluntaria y altruista, y necesita un protocolo y un tratamiento especial. Hoy en Rafaela no tenemos los aparatos ni los profesionales para recoger las donaciones de plasma".
Informó también Vimo que "el aparato que se utiliza se llama diaféresis, separa las células de sangre, es extremadamente costoso para ser adquirido, y requiere de profesionales especializados que no sólo no existen en la ciudad, sino tampoco en la Provincia ni en el País, por lo que descentralizar la donación de plasma es imposible para llevarlo a cada lugar donde hay gente enferma. Todo esto en el contexto de que se trata de un protocolo de investigación avalado por las comunidades científicas, que no es lo mismo que un tratamiento avalado. No es lo mismo. En otro momento, quizás las comunidades científicas dirían que el plasma es algo que efectivamente cura a la gente, se estaría invirtiendo todo lo posible. Pero no se puede hacer eso en lo inmediato, ni contar con la necesidad de profesionales necesarios. Por eso la forma de donar plasma es solidario y altruista: voluntariamente y sin réditos".
Es en ese sentido, Vimo explicó que "se hacen los estudios y toma de muestras necesarias para conocer quién puede ser donante y una vez realizadas esas muestras, el CUDAIO se encargará de articular las acciones para que los lleven a Santa Fe, les haga las extracciones y los traiga de regreso, si necesidad de realizar cuarentenas ni nada, porque el Estado se encarga de cumplir los protocolos para el traslado. No es lo más cómodo. Pero es la realidad que hay: podemos ser solidarios de esta manera".
Además de no tener costo, Vimo aclaró que "por ley de donación, el plasma no puede ser donado con un destino determinado. El plasma llega al banco y se cumple un protocolo donde el CUDAIO decide a quién se le aplica y cuándo".
En este sentido, desde el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO), organismo oficial a cargo del ensayo, se reitera la convocatoria para que los pacientes que cursaron la enfermedad y recibieron el alta, donen plasma. En la Provincia hay cada vez más personas recuperadas de Covid-19, muchas de las cuales reúnen las condiciones para ser donantes.
Liliana Di Tullio, especialista del CUDAIO, explicó cómo se lleva adelante el tratamiento, aún en fase experimental. "Es un procedimiento rápido, indoloro, la persona que realiza el tratamiento debe poder donar sangre y recolectaremos una fracción, que luego se dividirá en tres partes, cada una de ellas será destinada a un paciente de Covid-19 que cumple con determinados criterios para recibir ese plasma", señaló.
Los requisitos mínimos para donar plasma son:
– Entre 18 y 65 años de edad.
– Tener diagnóstico de Covid-19 confirmado.
– Contar con el alta médica o epidemiológica.
– Cumplir los requisitos habituales para donar sangre.
De acuerdo a lo expresado en la Ley de Donación de Sangre N° 22990 y distintas resoluciones ministeriales, la donación de plasma Covid-19 es gratuita, su uso es experimental y sólo puede ser indicado por personal médico. Además, no se puede donar en forma dirigida, es decir, que el donante decida para quién dona.
Para hacer efectiva la donación se hacen evaluaciones adicionales, entre ellas la cantidad de anticuerpos desarrollados por el donante, que en la mayoría de los casos alcanza su nivel máximo entre dos y cuatro semanas posteriores al alta.
El bloque oficialista, luego delos roces en la sesión, emitió un comunicado de prensa
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
Así lo acordó la Mesa Coordinadora que integran representantes del Círculo de la Prensa, del Ejecutivo y del Concejo tras una reunión celebrada ayer en el Municipio. El próximo lunes habrá un nuevo encuentro para definir el Reglamento.
El Gobierno provincial autorizó un nuevo aumento en las tarifas del servicio de agua potable y saneamiento prestado por Aguas Santafesinas S.A. (ASSA).
El Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) ha emitido un comunicado en el que manifiesta su inquietud ante la creciente proliferación de certificados médicos que se sospecha son falsos, especialmente aquellos basados en diagnósticos psiquiátricos o psicológicos difíciles de verificar.
Darío Cocco, secretario general del SEOM fue contundente al señalar que hay temas respecto a funcionalidades de los empleados municipales que exceden sus competencias y que el Ejecutivo se debe a una profunda reflexión, no solo de las competencias de los agentes de la GUR, sino de lo que sucede dentro de todas las áreas municipales donde se vienen dando situaciones realmente preocupantes en áreas claves como pueden ser espacios verdes, obras e incluso en seguridad.
El León y el Lobo se enfrentarán por la novena fecha de la zona 3 del torneo Federal A.
Serán el 9 de mayo en el Colegio de Abogados delegación de la ciudad de San Cristóbal y el 3 de junio en el Concejo Municipal de Sunchales. En junio tendrá lugar en San Cristóbal el primer juicio por jurados en la provincia de Santa Fe.
Lali regresa a Santa Fe en el marco del “Lali Tour 2025” el sábado 12 de julio. Las entradas estarán a la venta en los próximos días.
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
Se trata de las propuetas “Visitas Guiadas a Tribunales” y “El Juez va la escuela”. Este año la novedad es que los turnos son autogestionables desde el sitio web oficial de la Justicia Santafesina. Participaron el año pasado más de 35 establecimientos educativos, 1200 alumnos y una veintena de magistrados fueron a las aulas en las ciudades de Santa Fe y Rosario.