REC-Rafaela-edit

Vivienda: la construcción de un metro cuadrado cuesta más de 66 mil pesos

Así lo detalla el estudio presentado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos respecto al costo de la construcción. Comparado con noviembre el incremento fue del 1,5%, mientras que al cabo de un año la variación en los costos fue de casi el 50%.

Política27 de enero de 2022RedacciónRedacción
PAGINA 3

Días atrás se publicó el último estudio de los Costos de la Construcción que lleva adelante el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, que además de arrojar los datos crudos respecto a los incrementos concretos también muestra a detalle las variaciones que han surgido en los distintos rubros. Aunque al margen del listado, hay un aspecto clave y que golpea a muchos a la hora de repasar los datos crudos. En primer lugar, debemos reconocer que en Santa Fe el metro cuadrado de construcción durante diciembre tuvo un costo de $ 66.701,69, contra los $ 64.624,74 que representó durante el mes de octubre. Para poder real dimensionar los datos arrojados por el propio IPEC, en lo que son los valores de la construcción, el paso de tan solo dos meses significó el desembolso de más de 150 mil pesos. Si, ciento cincuenta mil pesos de diferencia entre el valor en octubre y el valor registrado en diciembre. En el mes de noviembre, desde CASTELLANOS señalábamos que la construcción de una vivienda de aproximadamente 70 m2 correspondía el desembolso de $ 4.513.016,06. Solo pasaron dos meses de por medio y tenemos que reconocer que el valor de construcción de los mismos metros cuadrados, en diciembre costó $ 4.669.118,3. El que tiene calculadora a mano que saque sus propias cuentas. El valor de construcción de una casa incrementó 49,6% respecto a los costos de diciembre del 2020, cuando el valor del costo del metro cuadrado era de $ 44.597,11, para pasar a ser de $ 66.701,69, sin lugar a dudas que la inflación ha jugado cierto rol también en el rubro de la construcción.

Los incrementos
El nivel general del costo de la construcción (CC) en la ciudad de Santa Fe correspondiente a diciembre de 2021, registra un aumento de 1,5% en relación al mes anterior. En lo que respecta a la variación mensual, desde el IPEC se señala que esto se da como consecuencia de la suba del 2,4% en el rubro «Materiales», del 2,7% de aumento en «Gastos generales» y en el único apartado que no generó un incremento fue «Mano de obra».
Ahora bien, si analizamos estos últimos datos respecto a la variación anual debemos decir que el ítem que menos incremento tuvo fue el de la mano de obra que de igual forma representó un aumento del 42,6%, seguido por gastos generales que tuvo un incremento del 54% y los materiales que en todo el año representó una suba del 54,2%.
Si hacemos también el desglose según a como avanzaron los incrementos en el último tiempo, debemos señalar que durante todos los meses del año incrementaron en cierto porcentaje el rubro de Materiales y Gastos generales, mientras que la Mano de obra, hubo períodos donde no aumentaba para luego despacharse aumentos que podían ser del 12% o del 8,9% como sucedió en abril y en julio del 2021, son aumentos espaciados, pero que en definitiva llegan para acompañar una suba que se da en todos los aspectos.
En el capítulo «Materiales», los grupos con los aumentos más relevantes son: Maderas, 7,8%; Pisos y revestimientos, 5,6%; Varios cloaca/pluvial, 5,1%; Cañería PVC cloacal/pluvial, 4,5%; Cableado instalación eléctrica, 4,1%; Agregados finos y gruesos, 4,1%; Cementos, 3,6%; Pinturas, 3,3%; Cañería epoxi gas, 3,1%; Varios básicos, 2,7%. El alza de «Gastos generales» se debió principalmente al grupo Alquileres.
Dentro de los insumos relevados, se establece una comparación mensual, donde se destaca que el acero nervado 10 mm (x12 mtl), el cual tuvo un aumento del 0,7% respecto a noviembre, el aumento del cemento (x40 kg) fue 3,8%, pórtland (x50 kg) del 3,4%, ladrillos cerámicos portantes 12x19x33 cm (por unidad) 3,5%, ladrillo común el incremento fue del 1,9%, los caños de pvc tuvieron incrementos por encima de los 4 puntos, la cerámica para piso su incremento fue del 6,6%, entre algunos de los incrementos de los insumos.

Síntesis metodológica
El IPEC (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos) elabora y publica desde junio de 2016, el Costo de la Construcción (CC), de la Ciudad de Santa Fe, el que se calcula mediante una metodología basada en estructuras técnicas específicas y encuestas propias realizadas en dicha plaza. El Costo de la Construcción (CC), es un indicador de corto plazo, que permite establecer el valor promedio mensual del costo de la construcción por metro cuadrado de una vivienda tipo en la ciudad de Santa Fe. Se refiere de una Vivienda Unifamiliar; siendo la superficie total 69,50 m2. (Cubierta 65,64 m2 y semi cubierta 3,86 m2).
Su objetivo es la medición de precios de un periodo al otro, de todos los insumos que intervienen en las distintas etapas de la construcción (materiales, mano de obra, maquinarias, etc.) desde la preparación del terreno, pasando por las estructuras, cerramientos, instalaciones y servicios, hasta las terminaciones y acabados finales.
Para el cálculo del costo se considera que la adquisición de los materiales, insumos, la contratación de la mano de obra y demás, se realiza dentro del ejido de la misma ciudad de Santa Fe. No se incluye el valor del terreno, ya que el mismo se encuentra por fuera del proceso constructivo. Se incluye el IVA, ya que la vivienda es construida por un particular, es decir, que absorbe todo el impuesto como consumidor final.
El Relevamiento de Materiales se realiza mensualmente, a partir de un directorio de locales dedicados a la venta al por menor de materiales para la construcción. Para la Mano de Obra, se toma como referencia, las remuneraciones de los trabajadores de empresas constructoras. Se consulta a la UOCRA, Colegios Profesionales y demás instituciones relacionadas, obteniendo así, el valor hora y adicionales correspondientes.

Te puede interesar
Lo más visto
limite

Habrá nuevos límites para retiros en efectivo en cajeros automáticos

Marcelo Calamante
11 de mayo de 2025

Este mes, las principales entidades bancarias de Argentina actualizaron los montos máximos que sus clientes pueden retirar diariamente a través de cajeros automáticos. Estos límites se establecieron de forma variable, considerando la entidad bancaria específica, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.