REC-Rafaela-edit

A 95 años de la primera edición de las 500 Millas Argentinas

Un día como hoy de 1926, se largaba la histórica competencia. Fue ante más de 40.000 personas en un circuito de caminos vecinales.

Deportes06 de junio de 2021RedacciónRedacción
500 millas

A las 7 de la mañana 29 autos hacían tronar el piso de tierra. Más de 40 mil personas esperaban la largada. La carrera se disputaría en un circuito de caminos vecinales, ubicado a 2.000 metros al Oeste de la hoy Ruta 34, en la prolongación del Bulevar Roca. Un dibujo de aproximadamente 37 Km que debía ser recorrido en 21 oportunidades y así encontrar una equivalencia gaucha de las 500 Millas de Indianápolis. Domingo Bucci, con su automóvil Hudson, lideraba la competencia hasta que finalmente llegó la suspensión por la intensa lluvia. El reloj marcaba 2 horas, 15 minutos y 1 segundo de carrera. Recién el 29 de agosto de 1926 se reanudan las 500 Millas Argentinas. Fue ese entonces el momento donde Raúl Riganti, piloto que llegó desde Buenos Aires y se convirtió en el memorable ganador de la primera edición de la gran carrera del país.

Un poco de historia

«Los alojamientos agotados. Los bares y cines colmados. La plaza principal transformada en un inmenso hospedaje sin techo que recibió a todos los que habían llegado desde muy lejos y no tenían dónde dormir. Aquello parecía una invasión de la Tierra por millares de estrellas, que escapadas del cielo hubieran dispuesto rodar los senderos que conducían a Rafaela»

De esta manera, el ingeniero Juan R. Báscolo reflejaba, con una envidiable capacidad descriptiva, el comienzo de una historia atrapante: las 500 Millas Argentinas. Un acontecimiento deportivo que seguimos añorando, por las especiales sensaciones que nos provocaba en cada una de sus realizaciones.

Atlético de Rafaela había organizado su primera competencia en 1919 y seis años más tarde, el 25 de mayo de 1925 hizo disputar su última carrera «a ruta abierta», en un escenario de 41 kilómetros de extensión que vio ganar a Eduardo Dutruel, con un Studebaker.

La dirigencia de una institución que por entonces no hacía cumplido su segunda década de existencia, interpretó que era el momento indicado para emular a los norteamericanos, que ya habían adoptado las «500 Millas de Indianápolis» como la más tradicional y relevante de sus programaciones mecánicas.

¿Era posible recorrer, en el otro extremo del continente, una extensión superior a los 800 kilómetros en un circuito de tierra?, se planteó la dirigencia del Club Atlético como obligado interrogante al momento de asumirse el desafío.

La respuesta afirmativa llegó con total naturalidad y con absoluta convicción. Nada ni nadie pudo detener , a partir de esa decisión, el empuje de aquellos visionarios dirigentes, que comenzaron a trabajar con voluntad inquebrantable para hacer realidad el sueño de tener, en nuestro país, las «500 Millas Argentinas».

En un escenario totalmente diferente al que se utilizaba en los Estados Unidos, con una extensión de casi 38 kilómetros, diseñado en caminos rurales, el trazado se debía cubrir en veintiún ocasiones -más una fracción de 8.495 metros- para totalizar poca más de 804 kilómetros, distancia equivalente a quinientas millas.

«Atlético de Rafaela hará las 500 Millas Argentinas» titularon con letras de molde y en actitud desafiante los periodistas Atilio Casime (Diario Crítica), Emilio Karstulovic y Burgos Santillán (La Razón) en eso influyentes medios gráficos de la Capital Federal. La información, que provocó las más variadas reacciones al principio, en poco tiempo comenzó a tomarse con absoluta seriedad. Se pasó de la incredulidad y el estupor a los hechos concretos.

Porque la entidad rafaelina anunció, con bombos y platillos, que la carrera más exigente que se había programado en nuestro suelo hasta ese momento, ya tenía confirmada su fecha de disputa para el 6 de junio de 1926. Los temerarios volantes de esa época, debían transitar por caminos que no ofrecían la seguridad necesaria para una actividad en la que se multiplicaban los riesgos cuando se utilizaban ese tipo de circuitos.
A las 7 de la mañana de la fecha estipulada y ante una multitud que los más optimistas estimaron en cuarenta mil almas, se puso en marcha el espectáculo automovilístico más promocionado de la temporada, con 29 protagonistas en la grilla de largada.

Desde un lugar preferencial, en uno de los vagones del tren que llegó desde Buenos Aires hasta detenerse a un costado del trazado, los cronometristas enviados por el Automóvil Club Argentino (ACA) realizaron su tarea. Muy cerca del sitio ocupado por los oficiales deportivos porteños, se apostaron los fiscalizadores designados por la entidad organizadora para despeñar idéntico cometido. El conflicto había estallado. La lucha de poderes, que se vio reflejada en una desprolija labor de doble contralor, derivó en una inevitable ruptura entre ACA y Atlético de Rafaela. Veintinueve máquinas tomaron la partida en una prueba que se debió interrumpir luego de poco mas de dos horas como consecuencia de una intensa lluvia, que habían anticipado los pronósticos meteorológicos.

Domingo Bucci lideraba, entonces, un grupo que se había comenzado a disgregar por la exigencia, cuando recién había transcurrido un tercio del recorrido estipulado por la organización. Una bandera a cuadros que se bajó al registrarse el último paso del Hudson, le agregó más confusión al prematuro desenlace anunciando, en definitiva, un triunfo que no fue reconocido como legítimo, porque Atlético de Rafaela decidió reprogramar la carrera, al interpretar que no se había completado la distancia pactada.

Ni siquiera el enfrentamiento que tuvo como protagonistas a las dos instituciones logró frenar el impulso de los dirigentes rafaelinos, que confirmaron la nueva fecha de la competencia para el 29 de agosto de ese año, que esa vez si consagró a un vencedor inobjetable: Raúl «Polenta» Riganti, entre los doce inscriptos.

El sol le aportó luminosidad a la fiesta y la gente disfrutó del espectáculo con una pasión desbordante. Por eso fue tan extenuante la prueba, que solamente tres pilotos la culminaron. Por una cláusula reglamentaria, lograban clasificar exclusivamente aquellos participantes que completaban las distancia en un tiempo que no superara las diez horas.

Riganti, que se sobrepuso a cuatro pinchaduras y aun reiterado cambio de bujías, empleó 6h46m23s, para establecer un promedio sorprendente para la época: 126,925 km/h.

Ernesto Blanco (REO), que comenzaba a escribir su historia en las «500 Millas Argentinas», cruzó la ansiada meta 26m18s después del ganador. El tercero, Emilio Karstulovic, con un Auburn, luego de girar en soledad durante más de doce horas en un circuito que parecía cada vez más extenso para el último sobreviviente de la maratónica carrera, detuvo los cronómetros a 9h03m48s de haberse ordenado la partida.

El primer capítulo de una historia apasionante, se había cerrado. La situación conflictiva que habían protagonizado Atlético de Rafaela y el ACA, estuvo muy lejos de empañar una carrera que a partir del coraje de los dirigentes y del apoyo de toda la comunidad, supo ganarse por mérito propio un lugar preponderante en el calendario del automovilismo nacional, que la incorporó definitivamente como un clásico.

Clasificación oficial de 1926 – (6 de junio) 29 de agosto –

Raúl Rigani (Hudson) Tiempo: 6h46m23s. Vueltas: 21
Ernesto Blanco (REO) Tiempo: 7h12m41s. Vueltas: 21
Emilio Karstulovic (Auburn) Tiempo: 9h03m48s. Vueltas: 21
Promedio del ganador: 126,925 Km/h

Fuente: Revista 500 Millas, una pasión que cumple 80 años. Editorial La Opinión. Texto: Víctor Hugo Fux. Material: Ero Borgogno

Te puede interesar
Ben-Hur-hinchada

Ben Hur podrá volver a jugar con público

Marcelo Calamante
Deportes15 de agosto de 2025

La dirigencia benhurense hizo las gestiones correspondientes para que el Consejo Federal reduzca la sanción de tres partidos a uno. De esta manera, la "BH" volverá a contar con sus hinchas el próximo domingo cuando se enfrente a Crucero del Norte en barrio Parque Ilolay.

Sueno-Celeste

Sueño Celeste 2025: “El evento más importante del año en Rafaela”

Deportes13 de agosto de 2025

Con más de 380 equipos de tres países y la presencia de los clubes más importantes de Argentina, el tradicional certamen infantil organizado por Atlético de Rafaela se prepara para recibir a unas 20.000 personas en cuatro días de competencia. Este año, además, incorpora una campaña de sustentabilidad.

g

9 de Julio empató en Santiago del Estero y se acomodó en la tabla

Marcelo Calamante
Deportes11 de agosto de 2025

El equipo de Marcelo Varela hizo un gran partido y se trajo un valioso punto de visitante luego de igualar sin goles frente a Sarmiento de La Banda. Con este punto, el “León” se mantiene muy expectante en la Zona Campeonato B y se ilusiona con meterse entre los cinco mejores. En la siguiente jornada, el conjunto rafaelino tendrá que ratificar todo lo que viene haciendo de local ante un rival directo como Gimnasia de Chivilcoy.

celeste

Se viene el sorteo del 28° Sueño Celeste

Deportes24 de julio de 2025

Será este viernes 25 de julio desde las 21.00 horas en el Centro Recreativo Metropolitano "La Estación". Se podrá seguir a través de los canales oficiales de Atlético de Rafaela.

Lo más visto
Ben-Hur-hinchada

Ben Hur podrá volver a jugar con público

Marcelo Calamante
Deportes15 de agosto de 2025

La dirigencia benhurense hizo las gestiones correspondientes para que el Consejo Federal reduzca la sanción de tres partidos a uno. De esta manera, la "BH" volverá a contar con sus hinchas el próximo domingo cuando se enfrente a Crucero del Norte en barrio Parque Ilolay.