REC-Rafaela-edit

HOY CUMPLE 77 AÑOS LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA U.T.N

LA UON (UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL)FUE CREADA EL 19 DE AGOSTO DE 1948

Cultura y Sociedad18 de agosto de 2025Marcelo CalamanteMarcelo Calamante
WhatsApp Image 2025-08-18 at 10.31.54

La UON, semilla fundacional de la Universidad Tecnológica Nacional

Hoy la UTN en todo el país está de festejos. Es que hace 77 años se aprobaba en el Congreso de la Nación una ley que creaba la Universidad Obrera Nacional (UON) como la Tercera Etapa de los Ciclos de Formación Técnica dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), y en el marco de una profunda reforma educativa.

Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952, siendo inaugurada el 17 de marzo de 1953. 

La casa de estudios de Buenos Aires, junto a las de Santa Fe, Rosario y Córdoba, fueron las primeras Facultades Regionales. Dos años después se abrirían Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Avellaneda.

Desde entonces, comenzaron a funcionar nuevas Regionales en todo el país, manteniendo a esta Universidad en continuo crecimiento y fortaleciendo lazos con los territorios. 

“La creación de la Universidad Obrera Nacional fue un hecho trascendental en la educación argentina, porque le permitió acceder a estudios universitarios a una gran cantidad de personas que no tenían esa posibilidad hasta el momento.

Sobre el origen de la UON. Entonces, “se creó con la impronta de que el alumno pueda trabajar y estudiar, y tenga la posibilidad del ascenso social”, continuó.

 Un poco de historia

La presentación del proyecto oficial de creación de la UON en el Congreso tuvo como eje principal la capacitación de los obreros como contribución a la industrialización del país, y, al mismo tiempo, como parte de su elevación cultural, no sólo en el amor al trabajo sino en su conciencia política.
 Así, se formó a los trabajadores de fábrica del país como personal altamente

capacitado para llevar adelante procesos de producción, a través de las escuelas técnicas de nivel de enseñanza media y de la Universidad Obrera en el nivel Superior. 

Por ello es que se aplicó una restricción al ingreso, siendo necesario como requisito comprobar la condición de trabajador. A través de estas medidas, se propuso integrar a las clases trabajadoras, que hasta entonces habían sido excluidas de los estudios superiores. 

 

De la UON a la UTN

Con el golpe militar del 55, los estudiantes de la Universidad Obrera se movilizaron y crearon la Junta Nacional de Estudiantes de la UON, que reclamaba la continuidad de la universidad. 

En septiembre de 1958, se presentó en el Senado el proyecto de ley sobre reestructuración y cambio de nombre de la UON. Finalmente, el 14 de octubre de 1959 se sanciona la Ley 14.855, estableciendo en su artículo primero que la Universidad Obrera Nacional, creada como organismo dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, quedaba separada desde la fecha de tal vinculación y entraría a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional.

La UON fue creada con objetivos muy claros que hoy se sostienen. “Luego de la transformación de la UON en Universidad Tecnológica Nacional, y con el paso de los años, los objetivos siguen siendo los mismos. 

Hoy desde la UTN se mantienen esos principios, y a partir de cómo se diseñan las carreras y se organizan los horarios, seguimos alentando y promoviendo que el alumno pueda trabajar y estudiar. 

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) cuenta con 30 Facultades Regionales distribuidas a lo largo de todo el territorio argentino. Estas facultades son las sedes principales de la universidad en diferentes provincias y ciudades, ofreciendo carreras de grado y posgrado en el área de ingeniería y tecnología. Además de las facultades regionales, la UTN cuenta con extensiones 

áulicas, el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico (INSPT) y otros centros de investigación y desarrollo. 

La UTN es una universidad nacional con un fuerte enfoque regional, lo que significa que tiene una presencia significativa en diversas localidades y provincias de Argentina. Cada Facultad Regional tiene su propia estructura administrativa y académica, adaptándose a las necesidades y características de su entorno local. 

Te puede interesar
Exterior_Universidad_Nacional_de_Rafaela

Presentan un informe acerca de “Quiénes trabajan en los medios de comunicación”

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad17 de noviembre de 2025

Se presentará una investigación local que indaga sobre los medios de comunicación del departamento Castellanos (en el período 2022-2024) y recopila las experiencias laborales de mujeres periodistas de Rafaela. Además, la actividad contará con la participación especial de Gabriela Filereto, periodista de Periódicas -el reconocido medio autogestivo, cooperativo y transfeminista santafesino. Se trata de una propuesta de diálogo y debate sobre los hallazgos.

14072025-MuestraLTLP-14

Cierre de muestra y jornada de estampa en LUOGO galería

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad28 de octubre de 2025

Este viernes 31 de octubre será el último día para visitar el segundo ciclo de muestras del año en LUOGO galería. Se trata de “OJO DE AGUA” de la artista Lourdes Tomaghelli y de “MENTIRA MINERAL” de Lucila Palladino. Con entrada libre y gratuita.

Lo más visto
ministro

Provincia otorga a estatales un aumento salarial de 4,8% en noviembre

Marcelo Calamante
Política17 de noviembre de 2025

La administración provincial confirmó al gremio UPCN que reconocerá el desfasaje inflacionario del último cuatrimestre y que el incremento alcanzará también a los trabajadores pasivos. El sindicato pidió reactivar las comisiones técnicas para continuar las discusiones sectoriales. Mínimo garantizado del incremento: 100.000 pesos.

Exterior_Universidad_Nacional_de_Rafaela

Presentan un informe acerca de “Quiénes trabajan en los medios de comunicación”

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad17 de noviembre de 2025

Se presentará una investigación local que indaga sobre los medios de comunicación del departamento Castellanos (en el período 2022-2024) y recopila las experiencias laborales de mujeres periodistas de Rafaela. Además, la actividad contará con la participación especial de Gabriela Filereto, periodista de Periódicas -el reconocido medio autogestivo, cooperativo y transfeminista santafesino. Se trata de una propuesta de diálogo y debate sobre los hallazgos.