REC-Rafaela-edit

“No avanzar con prohibiciones que generarán más problemas”

El profesional rafaelino, Oscar Aschieri, es integrante de la comisión directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe y trazó su mirada sobre el proyecto del PJ que pretende prohibir la aplicación de fitosanitarios en un radio de 1.000 metros del ejido urbano de la ciudad. 

Política24 de abril de 2021RedacciónRedacción
Oscar Aschieri, es integrante de la comisión directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe

El ingeniero Oscar Aschieri es miembro de la comisión directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe. El rafaelino, al ser consultado por Diario CASTELLANOS sobre el proyecto de ordenanza presentado por el PJ, que pretende llevar a 1.000 metros la prohibición de aplicación de fitosanitarios del ejido urbano de la ciudad, dijo: “lo importante es que se reúnan todas las partes, que se pueda consensuar y no avanzar con prohibiciones que generarán más problemas que soluciones. Tanto al sector productivo como a nivel social. Tanto en la ciudad como en los pueblos de alrededor”
A esto, agregó: “En muchos lugares, hay un pequeño productor que está dentro de la zona de prohibición. Le pasará como a muchos sectores en la pandemia: le dicen ´usted cierra la persiana y no habrá nada que lo sustente´. Cierra la producción, vende el campo o lo lotea. Aunque la última opción significa correr el problema otros metros más. En el caso de un productor grande, deja esta unidad como alternativa y trabaja en otras más alejadas. Termina en basural o en un lugar para las alimañas. Socialmente, se convertirá en un trastorno”.
Para el especialista, el tema es lograr que convivan “la producción y la sociedad, como cualquier otra industria”. Y agregó: “lo que es dudoso para la gente hay que demostrarle que se puede trabajar con seguridad. Para eso están los profesionales capacitados para dirigir y llevar adelante esas labores”.

“Se trata de trabajar más, no de prohibir”

El profesional asegura que hoy la tecnología y el conocimiento científico “nos aseguran formas seguras de utilizar los productos. Si no se usan de esa manera, pasan a ser peligrosos. No es cuestión de distancia, sino de manera en que se usan”. Se trata de las Buenas Prácticas Agropecuarias. Para Aschieri “no se trata sólo de hacer las cosas bien. Hay que demostrarlo. Para eso es importante tener a alguien que sea veedor, juez. Muchas veces faltó esto”. Es decir, el Estado. “Siempre debe estar presente el profesional habilitado para hacer estas tareas que es el agrónomo”. La ley provincial vigente –N° 11.273-  es la que los habilita y la norma lo que se debe hacer para que la actividad sea segura. “Un mismo profesional de una entidad pública –municipio, comuna- que controle que se cumplan las reglamentaciones. Se trata de trabajar más, no de prohibir”.
Aschieri resaltó que en el debate sobre el tema de los límites periurbanos “cada vez se nos escucha más. Quizá, haciendo una mea culpa, nos faltó quizá difundir un poco más lo que estamos haciendo”. Y agregó: “como Colegio Profesional, no tomamos una postura determinante hacia ninguno de los sectores. Creemos que, en algún momento, cada uno pudo haber hecho algo que no estaba bien. De lo contrario, no estaríamos en este punto donde llegamos”. En definitiva, “como profesionales, tenemos que mostrar las herramientas que existen para trabajar, hacer las cosas bien, no perder estas zonas productivas y que la sociedad no esté afectada”. La comunidad debe “confiar en nosotros. Somos los primeros expuestos y los primeros interesados en que se hagan las cosas bien”.
Por último, añadió: “espero que esto sirva para acercarnos, para tener una discusión fructífera. Que nos sirva a todos y que en un futuro no se tenga que radicalizar con una medida como la que se está proponiendo” en Rafaela.

Mirada propia

En relación a la “41ª Jornada sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios” que se realizó en el periurbano de Rafaela la semana pasada, resaltó: “fue una jornada muy interesante. Lo más importante fue acercarle a la sociedad la realidad en la que uno trabaja diariamente. Y que se conozca una de las actividades más visibles, más juzgadas y más temidas en vivo y en directo”. En la oportunidad, se concretó una demostración a campo de una aplicación de fitosanitarios terrestre y una aérea. El evento fue organizado por la Sociedad Rural de Rafaela y otras entidades públicas y privadas y como Diario CASTELLANOS señaló en la cobertura del mismo “dejó sin sustento a los límites agronómicos”. 
Si se tiene en cuenta que la norma establece una zona buffer (amortiguamiento) de 200 metros “en la oportunidad, la deriva no llegó al 40% de ese límite. Esto a favor del viento”, resaltó Aschieri.
“Fue una jornada muy interesante. Lo más importante fue acercarle a la sociedad la realidad en la que uno trabaja diariamente. Y que conozca una de las actividades más visibles, más juzgadas y más temidas en vivo y en directo como es la aplicación de fitosanitarios, culminó.

Te puede interesar
corach

Corach: “El intendente decidió unilateralmente construir una cárcel”

Política03 de junio de 2025

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

Lo más visto
mantaras

Mántaras: “Este seminario es un clásico y una marca registrada que queremos preservar”

26 de junio de 2025

El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.