
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
La medida busca "proteger a mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad". Fue consensuado entre Nación y la totalidad de las jurisdicciones provinciales, incluida CABA. Igual decisión están adoptando varios países, ya que la primera dosis garantiza porcentajes importantes de inmunización.
Política27 de marzo de 2021La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a sus pares de las 24 jurisdicciones provinciales, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra el Coronavirus "para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad", informaron fuentes oficiales.
Además, se resolvió que en aquellas personas con diagnóstico confirmado de Covid-19, la segunda inoculación se postergue entre tres y seis meses, posterior al alta clínica.
Ayer, en el aeropuerto de Ezeiza, al recibir el nuevo embarque de la Sputnik V, Vizzoti explicó que la postergación de la segunda dosis corresponde a las tres vacunas que se están aplicando en Argentina, la rusa Sputnik V, la Covishield, de AstraZeneca; y la china, de Sinopharm.
La decisión se basa en la recomendación del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y apunta a vacunar al mayor número posible de personas con la primera dosis para maximizar los beneficios de la vacunación y disminuir el impacto de las hospitalizaciones y mortalidad por esta causa.
El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión que el Consejo Federal de Salud (Cofesa) mantuvo este viernes, en la que las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar de manera integral la evolución de la pandemia.
"El jueves la Conain avaló -en este contexto- priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis", dijo Vizzotti.
Y agregó que la decisión se basa 2no sólo en la evidencia científica, sino en favorecer la equidad en el acceso y, por supuesto, revisando permanentemente toda la información nueva y prosiguiendo con las gestiones para contar con más dosis lo antes posible y, así, cumplir con el esquema completo lo más rápido posible".
La funcionaria aclaró que la estrategia se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años.
La Ministra también expresó la importancia de tener en cuenta el carácter dinámico de los conocimientos en torno a las vacunas, en este caso los intervalos entre las dosis, que ahora son más amplios, y su evaluación permanente.
Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez, la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron tres estrategias:
- Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país -Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm- a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.
- Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar el esquema.
- Además, dada la situación del personal de salud, incluyendo quienes están licenciados, se recomienda completar esquemas con intervalo convencional, en aquellos que realicen actividad asistencial y con alta exposición al riesgo o que manipulen muestras clínicas.
En aquellas personas con diagnóstico confirmado, luego de la primera dosis de vacuna, según definición del Ministerio de Salud, proponen postergar la aplicación de la segunda dosis entre tres y seis meses, posterior al alta clínica.
Desde la cartera de Salud indicaron, a través de un comunicado, que "la recomendación técnica pone en consideración que el número de casos de infección documentada es muy bajo en los seis meses posteriores al diagnóstico".
Y agregaron que "la finalidad de esta estrategia persigue vacunar a más personas con la primera dosis y, de esta manera, favorecer el acceso al proporcionar una protección adecuada al mayor número de personas lo más pronto posible distribuyendo un insumo crítico entre quienes presentan más riesgo de complicaciones y muerte por el Covid-19".
En la ciudad de Rafaela, el operativo montado en el Hospital permitió aplicar los tres tipos de vacunas que llegaron al país. De más de diez mil personas que recibieron sus aplicaciones en la ciudad, menos de 3 mil, correspondientes a personal médico y trabajadores de la salud, completaron la inmunización con la aplicación de los dos componentes de la Sputnik V.
El resto de las personas inoculadas, principalmente adultos mayores de 80 años; docentes y personal de las residencias geriátricas, recibieron sólo una dosis y deben esperar turnos para la segunda aplicación. Con la decisión adoptada ahora por el Gobierno Nacional y las distintas provincias, incluida Santa Fe, la segunda dosis se demorará al menos por dos meses más.
Es importante destacar que entre una y otra aplicación no deben pasar menos de 21 días, ya que para que la primera dosis genere los anticuerpos para la cual fue diseñada -cualquiera sea la formulación- deben transcurrir tres semanas. Todas las vacunas aplicadas en primera dosis, luego de ese período, garantizan una inmunización mínima del 60%, aunque la rusa Sputnik V, por ejemplo, llegaría a superar el 80% de inmunización al cabo de 42 días. Lo cierto es que para que hagan efecto completo, las vacunas deben aplicarse con un mínimo de días, pero el plazo máximo entre una y otra aplicación -entre primera y segunda dosis- llega hasta 120 días. Pasado ese lapso, si no se realizó la segunda aplicación sería necesario repetir la primera dosis antes de aplicar la segunda.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Será hoy, miércoles 18 de junio, a las 19:00 en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación, donde debatirán los candidatos de primer y segundo término de las cuatro listas sobre siete ejes temáticos.
Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por el bloque opositor en el que propone ceder a la Liga Rafaelina de Fútbol y al Club Juventud los terrenos donados a la Municipalidad a través de un convenio entre ésta y la firma Elejua.
El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.
La oposición solicitó se derogue la ordenanza votada en enero, que autorizó la donación a Provincia del predio ubicado en la prolongación de Av. Italia donde funciona el REMA con el fin de construir la nueva Alcaidía.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
Este lunes 30 de junio se convirtió en la mañana más fría de 2025 en Rafaela, con una mínima de -8,8°C a la intemperie, según datos del INTA.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.