REC-Rafaela-edit

El matrimonio en el pasado

Cultura y Sociedad13 de febrero de 2021Redacción webRedacción web
matri

La mañana de la boda, el novio, acompañado por su familia, iba en procesión a la casa de la novia, donde se ofrecía el bicerin. A la hora preestablecida se dirigía caminando hacia la iglesia el cortejo formado en este orden: las damas de honor vestidas de blanco sosteniendo una pequeña almohada blanca con los anillos de boda, la novia y el padre, el novio y la madre, la madre de la novia y el padre del novio, testigos, familiares y amigos en parejas.
Por las calles donde pasaban los novios, los niños corrían y saltaban alrededor gritando: ¡la novia, la novia! y se precipitaban al suelo para recoger los confites y las monedas lanzados de tanto en tanto por los familiares de los esposos, o de las personas al paso del cortejo, todo para augurar salud y niños varones. A veces se desataban verdaderas peleas para ver quién recolectaba más dinero.
Después de la ceremonia, la novia era acompañada a la casa del novio. La suegra recibía a la nueva esposa entregándole un cucharón en señal de bienvenida. En la mayoría de los casos, la novia tenía que ir a vivir con la familia del novio, donde estaba previsto que la suegra mandase en todos los aspectos. Sucedía también que bajo un mismo techo conviviesen familias diferentes, incluso familiares. 
La fiesta se celebraba generalmente en la casa de la novia. Una habitación, si era lo suficientemente grande, o dos, habían sido previamente despejadas de todos los muebles. En el centro se dejaba un pequeño espacio para bailar. Durante el almuerzo o la cena, la novia tenía que bailar con todos los hombres presentes, mientras que el novio con las mujeres. En verano y en las estaciones cálidas, se preparaba en el patio de la casa, bajo los árboles.
Para el matrimonio se preparaba un verdadero almuerzo y se recurría a recetas más ricas, que a veces incluso podían afectar los recursos familiares. En estas ocasiones, se contaba con la ayuda de la cusinera, una cocinera particularmente estimada y experta, que supervisaba toda la preparación y a quien las mujeres de la casa obedecían con la respetuosa aceptación de quien participaba de un hecho excepcional.
El menú incluía: primeros platos ricos; verduras rellenas con arroz, un símbolo de la buena suerte; croquetas frías llamadas subric; pescado, pollo, carnes hervidas y varios postres. Almendras y nueces y, como digestivo, un ligero y fragante ratafià de rosas, flores de temporada.
En Cuneo eran obligatorias tres sopas: al principio, medio y final de la comida. 
Todos se movilizaban y todo el vecindario intervenía prestando la vajilla, dado que los aparadores normalmente ofrecían poca disponibilidad. Un punto de honor de las familias era la preparación de rústicas pero invitantes mesas, cubiertas con blancos manteles tejidos a mano. La gente saboreaba el placer de la cocina, porque los otros días debía conformarse con pobres platos como polenta, castañas y leche.
No faltaba nunca el acordeonista porque los momentos de diversión eran raros. La fiesta duraba por lo general dos días, casi siempre los sábados y domingos. Dos días de auténtica alegría, con cantos, bailes y chistes de todo tipo.
Los gastos se dividían entre las dos familias en relación con el número de invitados de cada parte.
Como se puede comprender fácilmente, la luna de miel no existía en aquellos tiempos. Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó la planificación de los primeros viajes.
En lo que se refiere al regalo, es una costumbre difundida alrededor de 1930. Antes, si se hacían regalos, eran solamente objetos que se utilizaban el día de la boda, como huevos, pasteles o tortas -rigurosamente hechas en casa- o, "si todo andaba bien", una gallina. 

matri-
El "día más hermoso de la vida", para nuestros antepasados transcurría con extrema simplicidad y alegría.
En la sociedad campesina la mujer vivía bajo la voluntad y el dominio del hombre y con muchos tabúes relacionados con su vida íntima y afectiva. 
En el período comprendido entre finales del 1800 y principios del 1900, el día después de la boda era un día vivido ansiosamente por los padres de los cónyuges y, especialmente, por la madre del novio, que quería asegurarse que su hijo "no había sido engañado", teniendo en cuenta el hecho de que el matrimonio era indisoluble.
La suegra, siguiendo viejas costumbres, llevaba a la pareja un caldo, que se consideraba regenerador de fuerzas, o un zambayón o un chocolate.
Con esta excusa, mientras ambos estaban ocupados en la degustación, ella hurgaba en la cama, diciendo que quería ayudar a arreglar las sábanas y mantas. En realidad, lo quería era constatar  con sus propios ojos lo que había sucedido durante la noche de bodas o, mejor aún, hacer visible los otros, los más íntimos, signos de la virginidad de su nuera, exponiendo en la ventana las sábanas o el camisón.
En el caso de una "noche blanca", las hipótesis podían ser diferentes.
- Los jóvenes tuvieron relaciones prematrimoniales sin consecuencias. En ese caso, era el momento de confesar el "pecado»" ni siquiera declarado antes al sacerdote, para evitar la humillación de casarse de rodillas ante una cesta llena de paja.
- Si la suegra encontraba llorosa a su nuera, significaba que la noche había transcurrido en blanco debido a un hecho atribuible a su esposo. En este caso, la suegra también desbordaba en llanto debido a la desgracia que le había ocurrido a su familia. El hecho no debía ser revelado a nadie. Una bruja remediaría el inconveniente con una serie de brebajes.
- La tercera hipótesis podía significar que la mujer había contraído matrimonio en un estado no virginal.
En este caso, la suegra encontraba al hijo enojado y furioso por haber sido "engañado".
¿Cuáles son las consecuencias? El caso podía tener consecuencias trágicas. El delito de honor, según las creencias populares, redimía el honor de la familia y del novio, quien luego pasaba el resto de su vida en la cárcel.
Si la noche no había sido "blanca", al mediodía, los consuegros, los testigos y los esposos se reunían para el banquete.
Sin embargo, durante ocho días consecutivos después de la noche de bodas, la novia no salía de su hogar. Se decía que estaba avergonzada.
¿Pero de qué se avergonzaba la novia? Es necesario considerar, y por lo tanto entender, que en el pasado el sentido moral de la vida y el comportamiento humano era respetado hasta el paroxismo. Se veía inmoralidad incluso donde no existía. Los esposos no tenían por qué avergonzarse. Eran marido y mujer ante Dios y ante el Estado. Sin embargo, la mujer se avergonzaba de haberse acostado con un hombre. Se mantuvo enraizado en los usos y costumbres hasta principios de 1930. En estos ocho días de "reclusión", la novia recibía a parientes y amigos que iban a visitarla a su casa. 
A medida que transcurrían los días, tímidamente se asomaba  a la puerta de su casa o miraba por la ventana, hablaba con los vecinos, preparaba la comida para su marido, pedía prestado algún elemento para cocinar. En resumen, hacía todos los trabajos para mantener la nueva casa en orden. El marido podía salir libremente, para él no era vergüenza, además porque tenía que ganar su paga diaria para comprar el pan.
Pasados los ocho días, es decir, el domingo siguiente, la pareja, bien vestida, salía de la casa para ir a misa y almorzar con los padres de uno u otro.
A partir de este momento la vida matrimonial transcurría con normalidad en lo que se refiere a las relaciones sociales, a la espera de la descendencia.

Te puede interesar
CLE_434

Se inauguró la 49a edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad25 de abril de 2025

El acto oficial se llevó a cabo este jueves 24 de abril a las 18 en el predio La Rural. Estuvieron presentes tanto autoridades nacionales, diplomáticas, de la Fundación El Libro, de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor de este año; como periodistas y escritores. Juan Sasturain fue quien pronunció el discurso de apertura de la edición que nos acerca cada vez más al aniversario 50.

chicas

Charla abierta sobre gestión de empresas familiares agropecuarias

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad24 de abril de 2025

En el marco del 30º aniversario del Grupo de Apoyo para Mujeres Agropecuarias (GAMA), se realizó una charla sobre la gestión eficaz de Pymes familiares agropecuarias y cómo trabajar en armonía, organizada por la Sociedad Rural de Rafaela y el Instituto de Derecho Agrario del Colegio de Abogados de Rafaela.

Hijos de Buda / SWING GITAN ( André Dedjean) Live Session

Hijos de Buda presenta “Bienvenidos” con un concierto muy especial

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad16 de abril de 2025

Será el sábado 3 de mayo, en el Gran Salón de Plataforma Lavardén de la ciudad de Rosario, Hijos de Buda presenta su audiovisual con la felicidad de quienes comparten buenas noticias. Un viaje sonoro por el Jazz Manouche y en un formato que le permitirá al público mezclarse con los instrumentos y ser parte de este gran concierto.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-19 at 17.55.59

Atlético busca su primera victoria como visitante en Posadas

Marcelo Calamante
Deportes26 de abril de 2025

Este sábado, "La Crema" visitará a Bartolomé Mitre de Posadas a las 16:30 hs, en la Fecha 7 de la Zona 4. El equipo "Celeste" viene de una importante victoria que lo posicionó como escolta de Sarmiento (LB). Se espera que Iván Juárez repita la alineación.