REC-Rafaela-edit

Dr. Rittiner: “La decisión del Tribunal Federal es un homenaje a Maxi”

Lo señaló el profesional en diálogo con Radio Universidad. El letrado asesoró legalmente a Ariel Malagueño, quien ni siquiera fue acusado por el Fiscal Federal General. Los jueces del TOF Nº 1 de Santa Fe decidieron absolver por el beneficio de la duda a Patricia Sayago, abuela de Maximiliano Sosa, el niño desaparecido en Ceres hace más de cinco años. También se ordenó remitir las actuaciones al Ministerio Público de la Acusación para que profundice la investigación.

Sucesos12 de febrero de 2021Redacción webRedacción web
TOF-tribunal-oral-federal

En horas de la mañana de este jueves el Dr. Luis Carlos Rittiner, representante legal de Ariel Malagueño durante el juicio que se realizó desde el lunes hasta el miércoles en el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Santa Fe por la desaparición de Maximiliano Sosa en Ceres, señaló en diálogo con Radio Universidad/CASTELLANOS, que “la decisión del TOF entiendo es un homenaje a Maxi”.

La charla

Tal como lo informáramos en la página web de Diario CASTELLANOS el miércoles a la noche, el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Santa Fe, integrado por los jueces Luciano Lauría (presidente), María Ivón Vella y José María Escobar Cello, decidió absolver por el beneficio de la duda a Patricia Sayago, abuela de Maxi Sosa; en tanto quien era en su momento su pareja, Ariel Malagueño, ni siquiera fue acusado por el fiscal federal general. “Tal cuál, ese fue el resultado del debate que culminó ayer a la tarde (por el miércoles) y en verdad el fiscal no sostuvo la acusación porque en el transcurso de todo el debate no tuvo los elementos probatorios y necesarios para sostener esa acusación. Y también quedó en claro la certeza de que la señora (Patricia Sayago) no tuvo ninguna participación en la desaparición de su nieto”.
Ante la consulta sobre si la semana pasada -cuando también conversó con Radio Universidad- antes de presenciar las tres audiencias y antes de escuchar a los más de cincuenta testigos que desfilaron por la sala le preguntábamos si esperaba un fallo de estas características o no, el letrado señaló contundentemente: “En ese momento no pensaba bajo ningun tipo de posibilidades de cálculo, que éste hubiera sido el fallo. Ésto basado en que a veces se toman resoluciones politicamente correctas y que no hacen referencia al valor verdad-justicia y creo que en este caso se priviligió, por parte del Tribunal, el peso de esos valores. la verdad y la justicia y la necesidad de honrar la memoria de Maxi ordenando que se efectúe una investigación acorde a las circunstancias”.
En otra parte de la charla Rittiner señalaba: “Puntualmente con la situación de (Ariel) Malagueño yo nunca tuve dudas -de acuerdo a lo que pude ver en la causa- que no había tenido participación, que era inocente y que era totalmente descabellado pensar que la conexión de mi cliente con la causa era por haber sostenido la presencia de Maxi retenido en Colonia Montefiore, un lugar de doscientos habitantes, con las limitaciones de todo tipo que ello implica, durante seis meses. La verdad sigo sin entender cómo alguien pudo haber investigado y sostenido esa hipótesis”.
Ante la consulta sobre si puede entenderse que a dos personas que estuvieron detenidos con prisión preventiva durante casi cuatro años con todos los plazos legales vencidos y finalmente fueron llevados a juicio para que alguien les diga ‘mire, no tenemos nada contra ustedes’ y los absuelven, la respuesta de Rittiner fue: “Son situaciones distintas y que se resuelven con elementos distintos. El tema de la prisión preventiva tiene aspectos del tipo procesal sin tanto análisis de responsabilidad y culpabilidad. No es que esté totalmente despegado del resto pero, fundamentalmente, hay factores de tipo procesal. Lo que es inaudito es que hayan estado este tiempo excesivo en prisión preventiva pero es otro tipo de planteamiento”.

La investigación

“Con relación a la investigación -decía Rittiner- porque es lo que se trasluce en las detenciones de ambos, tiene falencias elementales y que no las hayan advertido, me hace pensar que hubo un ir y venir de la causa de la justicia provincial a la federal y viceversa, que también jugó después en contra. Pero los primeros tiempos y en las primeras horas de la investigación, es donde se contienen los errores que llevan a qué, todo el proceso, transite luego con elementos que hacen que finalmente haya sido insostenible la acusación. Yo no quiero dar nombres propios pero del proceso, del expediente y de todo el trámite de la causa surge y es fácil encontrar los nombres propios si uno quiere. Entiendo que hubo una falla en el sistema, que tiene personajes que lo ha representado, pero hay fallas del Estado en la pata policial, en la judicial, en el Ministerio Público de la Acusación y, si me dicen que la última luz de esperanza en toda esa etapa investigativa era la llamada -en la que se malinterpretó el contenido- del mes de junio de 2016 donde decían que podían estar en Colonia Montefiore y les tomó un mes o más hacer los procedimientos, significa que hubo un error muy grande y una dilación innecesaria. Fueron primero a constatar si existía el tractor donde supuestamente Malagueño se subía a la rueda para obtener señal para el teléfono celular; fueron a constatar si en Montefiore había un tal ‘Vasco’; ¿por qué no fueron a buscar a Maxi? Alguien deberá dar esa explicación. La exdirectora de Trata de Rafaela (Marcela Romagnoli) lo puso de manifiesto en su testimonio cuando señaló que hubo pistas muy fuertes con al menos dos líneas de investigación o al menos hipótesis de lo que había acontecido y que eran muy importantes. Y una era la pista de los gitanos, con datos frescos, en el momento de la producción del hecho. Desapareció Maxi y en las 24 horas un vecino -quizás no tan creíble por circunstancias personales- dio una pista pero la descartaron automáticamente; y poco después, viene un matrimonio dando testimonio de que esa pista era posible con datos certeros que podían haber acompañado la investigación y también eso fue descartado. Entonces ahí considero que están los responsables de la mala investigación. Después, buscando, se les podrá poner nombre propios, pero por lo pronto digo que hubo una incapacidad notoria”.
En el final de la charla el abogado defensor de Ariel Malagueño decía: “Si el Tribunal fallaba como pretendía la gran mayoría de la gente, es decir declarando culpables a Sayago y a mi defendido, se iba a consumar una injusticia. Primero para Maxi porque nadie iba a investigar su desaparición como realmente correspondía; porque el responsable de su desaparición siguió caminando libremente a lo largo de estos cuatro años y, dos personas inocentes, iban a pagar esas culpas. A veces no siempre lo políticamente correcto es lo que pasa. En el debate quedó claro qué, lo que mucha gente hablaba y decía en Ceres por esos días, al momento de estar ante el Tribunal solo dijo la verdad y esa verdad es la que condujo al Tribunal a un fallo absolutorio”.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-26 at 19.38.35

El Tribunal condenó a 21 años de prisión a un abusador

Sucesos27 de agosto de 2025

Al sujeto, de 44 años, la fiscal Favia Burella y la representante de la parte querellante, Paola Pradolini, habían acusado de hechos de Abusos sexuales con acceso carnal y abusos sexuales agravados, hechos perpetrados al menos desde 2011 hasta el 2022 contra su expareja y la hija de ésta; de las hijas de otra expareja; y de su propia hija biológica.

WhatsApp Image 2025-08-11 at 18.08.01

Violencia en el centro de la ciudad

Sucesos11 de agosto de 2025

El hecho se produjo en la tarde de este lunes cuando un sujeto, rompió la vidriera de un negocio y luego se tomó a golpes de puño con una persona del local comercial que salió a perseguirlo. Terminó detenido

Lo más visto