
En Rafaela, cuatro listas competirán por las cinco bancas que se ponen en juego en el Concejo Municipal.
Primera parte
El 10 de diciembre de 1995 asumió como intendente de Rafaela Ricardo Miguel Peirone. En las elecciones del 3 de septiembre de ese año, había encabezado como candidato a intendente la nómina del Partido Justicialista: con el sublema -regía en los ’90 la Ley de Lemas- "Este es el momento de Santa Fe", obtuvo 12.767 votos, imponiéndose a varios dirigentes importantes de la época. Con el sublema reutemista "Creo en Santa Fe", Edelso Gunzinger había sumado 6.784 votos y el exintendente Rodolfo Muriel, que había llevado su vecinalismo al lema justicialista, obtuvo 5.143 sufragios, mientras que Luis Peretti, del PDP, había recogido 6.487 para el lema Alianza Santafesina. Otros postulantes habían sido el expresidente del Concejo, Waldo Suárez; el socialista Sergio Bertero, el radical Pablo Comtesse y Carlos Reinaudi. Peirone, de conocida militancia en los ’70, había sido secretario de Hacienda en la gestión municipal anterior, la primera del ahora gobernador Omar Perotti, y en ese carácter había tenido un papel fundamental en la reorganización y modernización de la estructura administrativa y financiera de la Municipalidad.
Apenas asumió, Peirone conformó un equipo de trabajo que adquirió su impronta. Uno de los hombres claves de ese equipo resultó Luis Larpín, designado como secretario privado en una época en que ese cargo no era el de un mero "secretario de agendas", sino el funcionario más cercano al titular del Ejecutivo. El de mayor confianza, pero también el que interpretaba antes que nadie la dirección del pensamiento del Intendente. Y que obraba puertas adentro y puertas afuera como un brazo derecho de Peirone.
En ese rol, Larpín –radicado desde 2004 en Santa Fe, donde cumple distintas funciones en el área de capacitaciones y derechos humanos de la Asociación de Trabajadores del Estado- fue un funcionario fundamental de la estructura municipal. Y a él recurrió CASTELLANOS, en un intento por reconstruir un aspecto vertebral de la gestión del exintendente Peirone: el Plan Estratégico de Rafaela (PER).
PER fue una sigla que marcó aquellos años. Con visión retrospectiva, puede decirse ahora que fue el principal legado que dejó Peirone a la ciudad, porque constituyó el último -¿único, también?- de "pensar" a Rafaela con una visión de largo plazo, una mirada estratégica de los desafíos que implicaba su desarrollo. Existía un "Plan Director", de los tiempos de las primeras gestiones de Rodolfo Muriel. Pero había quedado arcaico y atrasado para una Rafaela que ya tenía un perfil muy diferente al de los años ’60 y que afrontaba las consecuencias de un crecimiento vertiginoso, con procesos de migración internas favorecidos por el hecho de que la ciudad era uno de los pocos polos industriales que sobrevivía al embate de la globalización y del modelo con foco en los servicios y el sector agroexportador de aquellos años. Rafaela ya tenía problemas de todo tipo: ambientales, con un basural a punto de colapsar; bolsones de pobreza crecientes y desempleo en aumento; poca capacidad de inversión pública y un crecimiento urbano inarmónico y poco viable en términos de nueva infraestructura.
Luis Larpín, que participó de ese proceso de construcción de ideas y planificación que fue el PER, recordó los inicios de esa política de Estado. "Hay cosas que son centrales en la construcción de la política y el gobierno del Estado. Ese fue el gran condimento que generó el desarrollo del PER. Todos los gobiernos deben ejecutar y resolver problemas. Ahora, pueden hacerlo con una visión de corto plazo, inmediata, que es lo que hay que resolver sí o sí porque si no lo hacés sos irresponsable. Pero también hay que tener una visión de mediano y largo plazo. Pero hay modos de hacerlo. Se puede hacer desde un poder cerrado, llevándolo adelante con decisión política propia. Nosotros lo hicimos con un criterio amplio, abriendo la participación social. En una sociedad hay intereses. Ahora, en las sociedades locales hay posibilidad de tener mayor interrelación y coincidir en cosas que permitan el avance general.
-¿Por qué se habló de Plan Estratégico?
En aquel momento los planes estratégicos eran una de las sugerencias que tenían los organismos de crédito mundiales, para que los que sufrían las crisis provocadas por el modelo neoliberal la administraran mejor. Básicamente, era ésto: el modelo va a arrasar con todo, por lo tanto, ustedes hagan ésto, que van a sufrir menos. El "ésto" eran los planes estratégicos. Nosotros no fuimos por ahí, está claro. Nuestra visión no iba por ese lado, pero estábamos en la misma circunstancia. El gobierno de Peirone comenzó cuando empezaron a verse las peores consecuencias del modelo. Pero la idea que teníamos nosotros era trabajar por una sociedad más justa, con los mayores grados de autonomía y en un contexto donde el Municipio era el tercer escalón.
-¿Cómo fue el proceso inicial del PER?
- Nosotros ya en la campaña electoral del ’95 planteábamos la planificación urbana. Era uno de los temas para todos los partidos, porque Rafaela crecía desordenadamente y era necesario establecer un ordenamiento. Por el lado de los jóvenes profesionales, ingenieros, arquitectos, etc., circulaba la planificación estratégica, pero vinculada a lo urbanístico exclusivamente. Eso estaba en el sentido de la gestión. Y había un elemento clave: las instancias de participación.
-¿Cómo se daban esas instancias?
- Se habían generado las comisiones municipales de Promoción de la Cultura, de Discapacidad, de Bien Público. Había un estilo municipal de compartir tareas con entidades sociales que en Rafaela tenían y tienen mucho arraigo. Siempre con un sentido de administrar lo poco que había, en materia de recursos. Eso fue uno de los aspectos claves.
-¿Cuál fue la piedra fundamental del PER, si es que se puede interpretar que hubo una?
- Creo que el primer paso fue crear una secretaría que incluía el nombre de Planeamiento. No me acuerdo específicamente si era Planeamiento y Obras Públicas o algo parecido, pero ya estaba en el primer gabinete de Peirone la idea de una planificación. Al frente de esa área se designó a la Ing. Silvia Muda. Desde allí se avanzó en la idea de la planificación urbana. Y se dio en ese año inicial de gobierno, sobre el final, una cosa que nos ayudó mucho, que fue la cooperación española.
-¿Cómo se dio ese vínculo con España?
- En España gobernaba Felipe González, del Partido Socialista Obrero Español. Ellos tenían una política diplomática muy extensa, apuntando a Iberoamérica. En Rosario está el Consulado y ellos habían lanzado una línea específica para seminarios de capacitación en ciudades españolas, invitando a participar a municipios de Argentina. El municipio de Rosario, por afinidad ideológica, era invitado fijo, porque allí gobernaba Hermes Binner. Pero también participaban Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, e incluyeron a ciudades menores. Ahí nos invitan a Rafaela, porque habían observado que tenía una gestión pública municipal importante. Y empiezan con un seminario en Barcelona sobre desarrollo local, donde me mandan a mí como representante de Rafaela. Llevé a ese seminario los papeles del plan que empezábamos a trabajar en Rafaela, para superar aquel antiguo plan director, que databa de 40 años atrás. Llevé también proyectos de la Secretaría de Programación Económica. Todo el seminario giró sobre planificación estratégica de Barcelona, con funcionarios de primera línea y con gente que estaba en el mismo nivel de responsabilidad que teníamos nosotros, salvando las distancias de escala entre Barcelona y Rafaela.
-¿Y qué pasó a tu regreso?
- Vine con un montón de material, por supuesto. Y con mucho entusiasmo, porque lo que nosotros queríamos hacer era lo que ya habían hecho ellos y nos lo estaban compartiendo. Hubo consenso general en el equipo de Peirone. Pero no sólo el gabinete, sino los empleados jerárquicos, los que tenían a su cargo el trabajo sobre el terreno. A partir de ese primer disparador, tomamos conciencia de que podíamos embarcarnos en algo que no se había hecho antes. Luego hubo unos diez seminarios, en distintas ciudades, donde concurrieron otros funcionarios municipales y también compañeros y compañeras que participaban de las comisiones o equipos técnicos, como fue el caso de Silvio Bonafede, que era director del Hospital y fue por el tema salud.
-Estaba la decisión política de fortalecer ésto.
-Por supuesto. Nada de ésto puede hacerse sin una fuerte decisión política. La cooperación española nos daba los viajes y el alojamiento, pero nosotros íbamos con todo el respaldo institucional del Municipio, de modo que no íbamos como individuos, sino como representantes de la ciudad. Fue un período de incubación del PER, que marcó el punto de partida para lo que hicimos.
-¿Fue el momento de las primeras convocatorias?
-Claro, porque llegó el momento de empezar a abrir más aún la propuesta. Recurrimos a distintos ámbitos, hablamos con muchas personas e instituciones, explicamos la idea y se fue gestando el proceso participativo. La gestión de Peirone recién empezaba y venía con mucha fuerza, pero además había generado una importante expectativa en los rafaelinos, había entusiasmo y eso nos dio aire para avanzar. La respuesta fue favorable de todos los sectores, con un compromiso y una apertura muy grande de parte del Municipio. Todas las propuestas fueron compartidas y se puso mucho cuidado en no forzar situaciones, sino en lograr acuerdos fruto de la discusión y el análisis que fuera necesario. El PER no era un organismo que se manejara con plazos. Lo valedero era el consenso y el acuerdo. Se propusieron metodologías, etapas y lo que era clásico de los planes estratégicos, pero desde la realidad que teníamos. Se conformó un equipo técnico mixto, donde la mitad de los integrantes éramos funcionarios y empleados de carrera del Municipio, y la otra mitad eran representantes de instituciones. Los empleados municipales eran partícipes del proceso.
A partir de allí, se fue edificando una experiencia que dejó muchas realizaciones para la ciudad: la transformación del sistema de salud, con la mirada puesta en la atención primaria; la nueva Terminal; el Complejo Ambiental; entre otras. La nota continuará en una próxima edición.
En Rafaela, cuatro listas competirán por las cinco bancas que se ponen en juego en el Concejo Municipal.
Amsafe anunció que no aceptó el 8% de incremento salarial y anticipó medidas de fuerza para la semana próxima, incluida una jornada provincial de protesta para exigir la derogación de la Reforma Previsional. En cambio, Sadop no se adhiere.
En la Asamblea de este viernes, la docencia santafesina definirá, con disconformidad, si aprueba la oferta de mejora de un 8% trimestral por parte del gobierno provincial.
El bloque oficialista, luego delos roces en la sesión, emitió un comunicado de prensa
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
Así lo acordó la Mesa Coordinadora que integran representantes del Círculo de la Prensa, del Ejecutivo y del Concejo tras una reunión celebrada ayer en el Municipio. El próximo lunes habrá un nuevo encuentro para definir el Reglamento.
En Rafaela, cuatro listas competirán por las cinco bancas que se ponen en juego en el Concejo Municipal.
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
Este jueves 15 de mayo en el Estadio «Germán Soltermam» de nuestra ciudad se vivirá el partido de vuelta de 1° División, correspondiente a la 5ª edición de la Copa Santa Fe Fútbol Femenino, entre las chicas de 9 de Julio y Atlético de Rafaela.
En un mensaje cargado de gratitud, los familiares de Alcides Castagno reconocieron la calidad humana del personal del Sanatorio Nosti y el respeto con el que los medios locales despidieron a quien fue un referente querido por toda la comunidad.
El Celeste se impuso 1-0 ante Sol de América en el inicio de la segunda rueda del campeonato. La próxima fecha, visitará a Juventud Antoniana.