
La Sinfónica santafesina se presentará con un concierto de Contrastes Musicales
El concierto será el viernes 9 de mayo en el Centro Cultural Provincial a las 21h con entrada gratuita y cupo limitado.
Por décadas sus famosos monólogos describieron con ironía la realidad política argentina, desde la óptica del arraigado sentido común dominante en la clase media local.
Cultura y Sociedad12 de enero de 2021Hace 25 años moría en su departamento del barrio porteño de Palermo, a los 70 años, Tato Bores, el humorista que se había ganado el honorífico título de "actor cómico de la Nación" por sus famosos monólogos que durante varios años describieron con ironía la realidad política argentina, desde la óptica del arraigado sentido común dominante en la clase media local.
Con una larga trayectoria en cine, radio y teatro, el actor ganó popularidad gracias al ciclo televisivo que encabezó desde fines de los ‘50 hasta los primeros años de los ’90, en donde además del desfile de delirantes personajes inspirados en los más cuestionables exponentes de la fauna urbana, desplegaba sus famosos monólogos, ambientados como si se tratara de las tradicionales cadenas presidenciales.
Desde ese espacio, en el que adoptaba el rol de hombre influyente que caminaba los pasillos de los despachos oficiales, Tato Bores apuntaba contra la idiosincrasia nacional y ridiculizaba al poder político, al que solía caracterizar como demagógico, carente de ideales y de vocación de servicio.
A pesar de haber subsistido a distintos gobiernos, los programas de Tato sufrieron censura, no sólo en dictadura, sino también en democracia, como ocurrió en 1974 cuando el Gobierno de Isabel Perón decidió sacar del aire el ciclo; del mismo modo en que el represor Jorge Rafael Videla ordenó años más tarde que no se emitieran algunos sketches que aludían a su figura.
También hubo una recordada censura previa judicial en 1992 ordenada por la jueza María Servini de Cubría, que provocó la reacción de un amplio arco de la cultura.
En todos los casos, el humorista siempre se las ingenió para generar una respuesta desde el punto de vista artístico, a partir de una supuesta charla telefónica con su guionista en la que le explicaba que no podían hacer determinados chistes o de un coro de famosos dedicando una canción a la célebre jueza, según cada caso.
Durante gran parte de sus ciclos, el actor también se posicionó como un referente del humor judío pero esa faceta fue cediendo terreno cuando comenzó a imponerse la observación de la realidad política.
Nacido en Buenos Aires bajo el nombre de Mauricio Borensztein, tomó contacto con el mundo del espectáculo desde muy joven a raíz de su pasión por el jazz, lo que lo llevó a trabajar como asistente de distintas bandas.
Cuenta la leyenda que una fortuita rutina cómica realizada durante la despedida de soltero del músico Santos (Salomón) Lipesker llamó la atención de Pepe Iglesias, "El Zorro", quien se encontraba entre los presentes, y lo convocó para que se sumara a su programa de radio.
Desde entonces, Bores pasó por distintos elencos, junto a figuras como Pepe Arias; además de desempeñarse en teatro y cine, en donde filmó junto a artistas como Juan Carlos Altavista e Hilda Bernard.
Entre 1957 y 1960 comenzó a ser una cara conocida en la televisión cuando acompañó a Dringue Farías en el ciclo "La Familia GESA" por Canal 7; al tiempo que comenzaba un programa propio llamado "Caras y Morisquetas", en donde comenzó a aparecer el personaje de frac y habano con sus personales monólogos.
Gracias a su creación emblema devino en un clásico de la televisión dominguera argentina que supo aggiornarse a los tiempos que corrían con la incorporación de distintos libretistas.
En tal sentido, los últimos envíos de su ciclo por Canal 13 se caracterizaron por su alto nivel de producción, algo poco usual en la televisión local de entonces, impulsado por la incorporación de sus hijos -Alejandro y Sebastián Borensztein- al frente del equipo creativo.
La permanente rotación de sus programas en algunos canales de cable dan cuenta de la actualidad de sus monólogos, a pesar de no haber sido testigo de los últimos 25 años de historia; prueba de que los vicios que tenemos como sociedad y el sentido común no han cambiado demasiado.
El concierto será el viernes 9 de mayo en el Centro Cultural Provincial a las 21h con entrada gratuita y cupo limitado.
Se trata de las propuetas “Visitas Guiadas a Tribunales” y “El Juez va la escuela”. Este año la novedad es que los turnos son autogestionables desde el sitio web oficial de la Justicia Santafesina. Participaron el año pasado más de 35 establecimientos educativos, 1200 alumnos y una veintena de magistrados fueron a las aulas en las ciudades de Santa Fe y Rosario.
Lali regresa a Santa Fe en el marco del “Lali Tour 2025” el sábado 12 de julio. Las entradas estarán a la venta en los próximos días.
En el marco del Día del Animal, el Programa Rafaelino por los Derechos de los Animales (PRADA) y la empresa Animal Food firmaron un convenio para crear el primer Banco de Alimentos de la ciudad para perros y gatos. Esta iniciativa busca unir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los animales y garantizar sus derechos.
Organizado por la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni" el destacado artista se presentó junto a la clarinetista Rocio Gjurkan en el auditorio del ISP N° 2. En tanto que en la jornada del sábado dictó una capacitación destinada a instrumentos de viento y cuerdas frotadas.
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
El León y el Lobo se enfrentarán por la novena fecha de la zona 3 del torneo Federal A.
Serán el 9 de mayo en el Colegio de Abogados delegación de la ciudad de San Cristóbal y el 3 de junio en el Concejo Municipal de Sunchales. En junio tendrá lugar en San Cristóbal el primer juicio por jurados en la provincia de Santa Fe.
Lali regresa a Santa Fe en el marco del “Lali Tour 2025” el sábado 12 de julio. Las entradas estarán a la venta en los próximos días.
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
Se trata de las propuetas “Visitas Guiadas a Tribunales” y “El Juez va la escuela”. Este año la novedad es que los turnos son autogestionables desde el sitio web oficial de la Justicia Santafesina. Participaron el año pasado más de 35 establecimientos educativos, 1200 alumnos y una veintena de magistrados fueron a las aulas en las ciudades de Santa Fe y Rosario.