REC-Rafaela-edit

"Se han potenciado mucho las personalidades de tipo fóbicas" 

La psicóloga Valeria Long analizó cómo los seres humanos nos movemos en medio de esta pandemia que nos azota, y cuáles son las reacciones más frecuentes que tenemos ante este aislamiento: "todo lo que es crisis de ansiedad, ataques de pánico, se ha incrementado mucho en consultas", explica. 

Política14 de octubre de 2020Redacción webRedacción web
Valeria-Long-psicóloga

La angustia y la cuarentena; la cuarentena y la angustia. La coyuntura actual es ya un campo de estudio permanente, para quienes atraviesan "la cuarentena más larga del mundo". 

El tiempo sigue pasando y los argentinos nos seguimos moviendo dentro de estos parámetros que nos generan una infinidad de sensaciones. Y la angustia pareciera ser la "vedette" y la matriz para que psicólogos desmenuzaran las vicisitudes del confinamiento. 

Claro está que no a todos nos trastoca de la misma manera, pero sí estamos en condiciones de poder decir que ha hecho mella en nosotros. En algunos más, en otros menos... pero que indudablemente no ha pasado desapercibida. 

Diario Castellanos dialogó con Valeria Long, psicóloga de la ciudad (mt 1807), con más de 10 años en ejercicio, quien analizó este momento que atravesamos y cómo mucha gente le tiene que hacer frente a la angustia que el Covid provoca. "Los estados fueron variando. Al principio había como una crisis de angustia y ansiedad muy grande y hoy por hoy, a estos dos actores, se les suma el cansancio. La gente se encuentra cansada, abatida, conviviendo con las restricciones de la cuarentena. Si bien es imposible de generalizar, pero a cada persona le afecta en un área diferente: desde lo económico, lo social, lo afectivo, pero en líneas generales la angustia, la ansiedad y el cansancio es lo que prima", sostuvo Long ante la consulta de este medio.  

Además, analizó que "hay cinco factores que son importantes a la hora de producir la ansiedad y la angustia. El primero tiene que ver con la aparición del virus y la asociación inmediata con la muerte, y la muerte es un tema central en la vida de la persona y que genera angustia por la separación y la pérdida, y la ansiedad de lo desconocido. Por otro lado, la cantidad de sobreinformación que hay de todo ésto y muchas veces contradictoria, por lo que uno toma una parte de un lado, otra del otro y cuesta a veces armar una hipótesis individual. La incertidumbre y la duda y todo lo que genera el aislamiento, que es físico, no social, ya que pienso que está mal definido porque lo que uno necesita es aislarse físicamente", remarcó y añadió que "nosotros somos seres sociales por naturaleza y no podemos despegarnos de eso, por lo que aislarnos de lo afectivo no colabora en absolutamente nada y ésto mucho tiene que ver con los niños, que son los más afectados, ya que ninguna de las medidas que se han tomado hasta ahora los incluyen. Los chicos no pueden establecer sus rutinas desde el espacio lúdico, ni desde el académico ni deportivo, por lo que hay en los niños una sensación de incertidumbre y se genera mucha irritabilidad y cambios en el carácter del niño, en su estado de ánimo y termina generando un efecto dominó con las relaciones familiares", sostuvo la psicóloga rafaelina. 

Personalidades de tipo fóbicas o ansiosas

A lo largo de todos estos meses, Long fue teniendo distintos pacientes que se acercaron a pedir ayuda por el azote de la pandemia. Si bien es imposible generalizar y conformar un solo perfil, la profesional destaca que "a lo mejor el porcentaje de los pacientes que yo suelo tener, diariamente, se ha incrementado no en mucha medida, sino que hay mucha gente que tiene miedo de salir de la casa por lo que no recurre a pedir ayuda en espacios terapéuticos. Y lo que más se ha visto es que se han potenciado mucho las personalidades de tipo fóbicas o ansiosas, que precisamente tiene que ver con todo esto de la incertidumbre y el miedo. Todo lo que es crisis de ansiedad, ataques de pánico, se ha incrementado mucho en consultas", relató la psicóloga. 

Los trastornos fóbicos específicos son miedos persistentes, irracionales e intensos (fobias) ante situaciones, circunstancias u objetos específicos. Los miedos provocan ansiedad y evitación. 

Por último, destacó que a muchos rafaelinos les costó (y les cuesta) retomar el ritmo de vida habitual, algo que se ha hecho muy común en todas las personas. Cómo así también el insomnio, que ha sido el gran dilema de todos por estos tiempos: "el insomnio y la desregulación del ritmo de vida. Ahora ya está un poco más encaminado, pero en un principio se notó mucho y sin lugar a dudas terminó impactando en el estado de ánimo y en el desarrollo del día a día. Hoy ya no pasa tanto, pero queda el miedo, el cansancio y la incertidumbre", concluyó Long.

Te puede interesar
corach

Corach: “El intendente decidió unilateralmente construir una cárcel”

Política03 de junio de 2025

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

Lo más visto