REC-Rafaela-edit

Andrea Bocelli: cuando el viento se abraza con la música

El tenor italiano brindó dos presentaciones en Argentina, uno en el Teatro Colón y otro, al aire libre en el Hipódromo de San Isidro donde cantó junto a Nicki Nicole. Una multitud disfrutó de este concierto. En ella, una rafaelina, Mercedes Culzoni, quién revive cada momento de ese encuentro con la música que conmueve y deja huellas para siempre en los corazónes.

Cultura y Sociedad25 de noviembre de 2025 Mechi Culzoni

El concierto de Andrea Bocelli en el Hipódromo de San Isidro fue una experiencia profundamente emotiva para mí, un regalo de mis tíos Gabriela y Gustavo, con quienes compartí también, allá por el año 2010, la versión de la obra "La Piaf" en el Teatro Liceo de Buenos Aires, protagonizada por Elena Roger.

Mi tía, Gabriela Culzoni, artista plástica, desde muy chica me transmitió el amor por el arte en todas sus expresiones. Su influencia, sumada a mis años de formación en la Escuela de Danzas Clásicas de Sonia Wilson, donde estudié desde los cinco años, hizo que la música clásica sea para mí un lenguaje que me conecta con lo más sensible y trascendente de la vida. Por eso, estar ahí, significó mucho más que asistir a un concierto.

El clima acompañó de manera perfecta. En los momentos de mayor emoción, el viento se mezclaba con la música y con lo que pasaba en el escenario, potenciando cada sensación. Desde una de las primeras filas, pude apreciar no solo el sonido impecable, sino también la dimensión visual del espectáculo: luces, pantallas, bailarines y la energía de miles de personas sintonizando la misma emoción. No podría decir cuántas personas había esa noche, pero eran miles y miles.

Antes de comenzar, un video resumió la carrera de Bocelli, y minutos más tarde apareció en escena, siempre acompañado para orientarse, buscando con calma el micrófono. Pero bastaba que empezara a cantar para que todo desapareciera: su voz llenaba el espacio con una fuerza y una claridad que hacían imposible pensar en limitaciones. Su presencia era pura entrega.

Bocelli, con su presencia serena y su voz inalterable, recorrió un repertorio impecable que combinó arias clásicas, canciones populares y momentos de enorme emoción. Estuvo acompañado por dos grandes sopranos, Nadine Sierra y Mariam Battistelli, la cantante pop Pía Toscano, la violinista Rusanda Panfili, bailarines, la Orquesta Aeropuertos Argentina 2000, dirigida por Carlo Bernini, músicos invitados,y el coro Grupo Vocal de Difusión. La invitada sorpresa de la noche fue la rosarina Nicki Nicole. Este fue uno de los momentos más emotivos. Nicki se emocionó hasta las lágrimas interpretando “Vivo per lei” junto a Bocelli y esa emoción también nos atravesó a todos.

La Orquesta Aeropuertos Argentina 2000: Se trata de un proyecto social nacido en 2016, impulsado por Aeropuertos Argentina 2000, con el objetivo de brindar formación y oportunidades a jóvenes de entre 15 y 25 años. No se trata solo de música: muchos de esos jóvenes reciben becas, viáticos y contención para desarrollar su talento. Gracias a un convenio con la Universidad Nacional de las Artes, algunos pueden cursar una tecnicatura en instrumento musical, y forman parte de un “orgánico completo”, cuerdas, metales, maderas, percusión,  que les da la posibilidad de interpretar repertorios exigentes y bellos. Es un proyecto que promueve la inclusión, el crecimiento personal y la movilidad social, y que ha sido distinguido como de “Interés Social y Cultural” por la Legislatura porteña.

De Andrea Bocelli me conmovió especialmente su humildad. No necesitó grandes discursos. Con pocas palabras transmitía respeto, empatía y sensibilidad. Por ejemplo, antes de cantar “Por una cabeza”, apenas dijo un  “I’ll try to…”, con la delicadeza de quien sabe que está por interpretar algo profundamente querido por el público argentino. Ese gesto, tan simple y tan sincero, fue un abrazo.

Hubo también un punto tecnológico súper conmovedor: un dueto con Luciano Pavarotti. Bocelli cantaba en vivo, mientras en la pantalla evocaban la voz de Pavarotti, cuidadosamente sincronizada para dar la impresión de que estaban interpretando juntos en el mismo espacio. Fue un momento distinto, una mezcla perfecta entre lo humano y lo digital, entre lo real y lo imaginado.

El repertorio fue desde arias como La donna è mobile, Je veux vivre, O soave fanciulla, mezcladas con piezas populares como Bésame mucho. Hubo tangos, como Por una cabeza, y momentos clásicos como Con te partiro y Nessun dorma. Los bailarines, además, llevaron a la escena una coreografía sutil pero poderosa, especialmente en el tango, donde el movimiento fue una extensión de la emoción de la música. Un detalle que me impactó especialmente ocurrió durante la interpretación de Libertango, de Piazolla, donde la violinista brilló con una ejecución impresionante. En esa coreografía, la bailarina llevaba una sandalia de tango en un pie y una zapatilla de punta en el otro, un gesto simbólico y visualmente poético que unía dos mundos: la fuerza del tango y la delicadeza de la danza clásica.

Y aunque la salida fue lenta, como siempre sucede cuando miles de personas se van al mismo tiempo, no importaba. Lejos de empañar la noche, era una muestra más de la magnitud de lo vivido. De ese encuentro colectivo alrededor del arte, de la música y de la emoción compartida.

Hay experiencias que no se explican: se sienten. Esa noche vibré, me conmoví, recordé por qué el arte transforma y por qué la música, cuando se entrega desde un lugar tan puro como el que tiene Bocelli, toca algo que es más grande que uno mismo.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-18 at 2.34.19 PM

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad18 de noviembre de 2025

Se realizará el jueves 20 de noviembre en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Exterior_Universidad_Nacional_de_Rafaela

Presentan un informe acerca de “Quiénes trabajan en los medios de comunicación”

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad17 de noviembre de 2025

Se presentará una investigación local que indaga sobre los medios de comunicación del departamento Castellanos (en el período 2022-2024) y recopila las experiencias laborales de mujeres periodistas de Rafaela. Además, la actividad contará con la participación especial de Gabriela Filereto, periodista de Periódicas -el reconocido medio autogestivo, cooperativo y transfeminista santafesino. Se trata de una propuesta de diálogo y debate sobre los hallazgos.

Lo más visto
9

Triunfazo de 9 de Julio ante San Martín de Formosa

Marcelo Calamante
Deportes23 de noviembre de 2025

Victoria por 2-1 para seguir soñando. Maximiliano Ibáñez y Facundo García anotaron para el conjunto Juliense, que el próximo fin de semana irá en busca del boleto a la final por el ascenso a la Primera Nacional.