
La UTN exhibe las obras ganadoras del Concurso fotográfico del Concejo Municipal
La muestra se puede visitar en el hall de la institución, ubicado en Acuña 49.
Por Marcelo Pérez Peláez (con asistencia de Qwen y Claude). Cada 7 de junio, Argentina conmemora el Día del Periodista, una fecha que nos remonta a 1810 con la aparición de La Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico patrio. Aquel hito fundacional no solo marcó el nacimiento de la prensa nacional, sino que estableció un compromiso perdurable: informar con independencia y rigor para fortalecer el tejido democrático.
Hoy, 215 años después, el periodismo argentino enfrenta desafíos inéditos que ponen a prueba tanto su esencia ética como su capacidad de adaptación. En un contexto nacional e internacional marcado por la polarización extrema, la desinformación sistemática y las transformaciones tecnológicas aceleradas, la profesión periodística debe redefinir sus límites y reafirmar sus valores fundamentales.
La encrucijada de la credibilidad
La crispación política y las divisiones ideológicas que atraviesan la sociedad argentina han convertido al periodismo en un campo de batalla donde la objetividad se ve constantemente cuestionada. Los profesionales de la información deben navegar entre múltiples presiones: desde funcionarios públicos que buscan controlar la narrativa hasta audiencias que prefieren consumir contenidos que confirmen sus sesgos preexistentes.
En este escenario, los pilares éticos del periodismo —la protección de fuentes, la transparencia, la verificación rigurosa y el respeto irrestricto a la verdad— se vuelven más cruciales que nunca. La confianza ciudadana, ese capital simbólico que legitima la labor periodística, se construye día a día a través de decisiones editoriales que privilegien el interés público por sobre cualquier otro factor.
El ecosistema digital: oportunidades y amenazas
La revolución digital ha transformado radicalmente el panorama mediático. Las redes sociales y plataformas digitales han democratizado el acceso a la información, pero también han creado un ambiente propicio para la proliferación de noticias falsas, teorías conspirativas y discursos de odio. La velocidad de la información, antes una ventaja competitiva, se ha convertido en un arma de doble filo que puede sacrificar la precisión en el altar de la inmediatez.
Los periodistas de hoy deben ser no solo narradores de la realidad, sino también educadores digitales capaces de ayudar a las audiencias a distinguir entre información verificada y ruido mediático. Esta responsabilidad pedagógica se vuelve especialmente relevante en un país donde la alfabetización mediática aún presenta desafíos significativos.
La inteligencia artificial: aliada o amenaza
La irrupción de la inteligencia artificial en el periodismo representa quizás el cambio más disruptivo de las últimas décadas. Las herramientas de IA ofrecen posibilidades extraordinarias: análisis de grandes volúmenes de datos, automatización de tareas rutinarias, detección de patrones en investigaciones complejas y personalización de contenidos para audiencias específicas.
Sin embargo, esta revolución tecnológica también plantea dilemas éticos profundos. La posible deshumanización del periodismo, la manipulación de contenidos mediante deepfakes, la concentración del poder mediático en corporaciones tecnológicas y la pérdida de empleos son riesgos reales que la profesión debe abordar con urgencia.
El desafío no radica en rechazar la tecnología, sino en integrarla de manera responsable, preservando aquellos valores humanos que hacen del periodismo una profesión insustituible: la empatía, el criterio editorial, la capacidad de contextualización y el compromiso por una sociedad mejor y más justa.
Hacia un periodismo del futuro
En este aniversario del Día del Periodista, resulta imperativo reflexionar sobre el camino que debe transitar la profesión. El periodismo argentino necesita reinventarse sin perder su alma: mantener la curiosidad investigativa de aquellos pioneros de 1810, pero con las herramientas y la sensibilidad del siglo XXI.
Esto implica apostar por la formación continua, la especialización temática, la colaboración interdisciplinaria y la construcción de nuevos modelos de sostenibilidad económica que garanticen la independencia editorial. También requiere un compromiso renovado con la diversidad de voces.
Inspirados en el espíritu transformador de Domingo Faustino Sarmiento y bajo la premisa de que la prensa constituye la escuela pública de la democracia, el periodismo debe asumir hoy más que nunca su rol fundamental. En esta era de fragmentación social y polarización extrema, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de actuar como constructores de puentes y facilitadores del diálogo ciudadano. Su misión es garantizar que la información permanezca como un derecho inalienable de la ciudadanía y no se convierta en una simple mercancía sujeta a las dinámicas del mercado.
El futuro del periodismo argentino dependerá de su capacidad para adaptarse sin claudicar, innovar manteniendo la ética y servir a la sociedad en un mundo cada vez más complejo. En esta fecha simbólica, celebramos no solo la historia de la prensa nacional, sino también su potencial transformador para construir una democracia más informada, plural y participativa.
La muestra se puede visitar en el hall de la institución, ubicado en Acuña 49.
El homenaje se realizó durante una sesión ordinaria en el 6º piso del Municipio, donde se destacó la trayectoria y el compromiso del dirigente con las instituciones locales.
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que caía el domingo 12, se adelantará al viernes 10 para armar un fin de semana largo. La medida busca darle aire al turismo.
El Concejo Municipal reconoció a la entidad que lleva más de ocho décadas trabajando para crear espacios de expresión y disfrute de todas las manifestaciones artísticas.
El Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria se realizará en Rosario el 28 y 29 de agosto. Participarán representantes de universidades públicas de todo el país y se presentarán más de 800 trabajos académicos.
LA UON (UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL)FUE CREADA EL 19 DE AGOSTO DE 1948
Tras dos meses de trabajo, el pleno de la Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que modificó 42 artículos e incorporó otros 46. Cómo votó cada bloque
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
Con la presencia del presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, la ciudad fue escenario del inicio de las pruebas de MTB individual en el Autódromo «Ciudad de Rafaela», dentro de un certamen que reúne a jóvenes atletas de todo el país y promueve el deporte inclusivo.
Los convencionales realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe. Este acto representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional.
Los representantes del Jardín de la República fueron dominadores el viernes en el Mountain Bike en el autódromo. Además, Santa Fe obtuvo medallas en las cronos. Este sábado la actividad será en el velódromo.