
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Ese es el duro panorama que brindó el secretario general de la UOM y de la CGT local, Roberto Oesquer, quien brindó detalles de la situación que atraviesa el ámbito metalúrgico de la ciudad.
Política18 de julio de 2024
Marcelo Calamante
La industria rafaelina, al igual que en todo el país, viene atravesando una importante crisis desde hace meses, con caída en las ventas que generan menor producción y menores ganancias, entre otras cosas.
Esta situación se da en todos los sectores, pero uno de los más afectados es el sector metalúrgico. Ante esto, el secretario general de la UOM Rafaela, Roberto Oesquer, brindó el duro panorama que atraviesa esta área de la industria y reveló cifras preocupantes. "El sector metalúrgico acá está retraído como está a nivel país, acá llevamos 200 despidos, la verdad que es muy preocupante, por ahí no sé si se los quiere ocultar pero la realidad es esa, nosotros tenemos concretamente los datos porque las empresas los dan de baja para que puedan comprar en la farmacia", detalló.
Al respecto, el gremialista sostuvo que indudablemente que eso se debe al menor nivel de actividad, lo que trae aparejado todo esto y "que las empresas estén produciendo muchas de ellas al 20, 30, 40 o 50 por ciento de lo que podrían estar produciendo si estarían con un trabajo normal".
Asimismo, consideró que ante toda esta situación, indudablemente que también la pérdida del poder adquisitivo pesa. "Es difícil acordar las paritarias, las cámaras plantean permanentemente que no están en condiciones de otorgar incrementos por el nivel de actividad y la verdad que las paritarias que se han venido llevando adelante, más allá que por ahí el gremio trata de que los porcentajes acompañen a la inflación, se dispara el valor de la canasta básica, que hoy está en 870 mil pesos y el mínimo global de referencia de UOM es de 650 mil pesos, así que ni se llega a cubrir las necesidades básicas y ahí están los problemas que tiene la gente para poder llegar a fin de mes", explicó Oesquer.
En este contexto, el representante de la UOM Rafaela sostuvo que por lo pronto, desde el ámbito gremial, no creen que vaya a ver una mejora o salida cercan de este problema. "Uno ve con preocupación que cada vez tenemos más problemas porque el país está más lejos del mundo, el riesgo país vuela a 1600 puntos, no hay confianza, todos los días van tratando de insistir con que no van a devaluar pero indudablemente que esperan ingresos de exportaciones. No hace falta ir muy lejos, uno viaja y permanentemente ve los campos llenos de silobolsas porque los que tienen o que han cosechado no van a vender porque no están conformes con lo que van a cobrar. Entonces realmente no hay crédito para Argentina, lamentablemente ahora quieren sostener un tipo de cambio para que no aumente la inflación pero eso va a ser 'pan para hoy y hambre para mañana' porque a este ritmo van a terminar quedándose con los ahorros de la gente como ya pasó en el 2001 porque si no se liquidan los exportadores no tienen créditos internacionales, se gastan los dólares que no tienen, se van a quedar con la plata de la gente. Seguramente si eso ocurre, van a reaccionar como reaccionaron en el 2001 que le metieron un corralito y ahí recién tomaron conciencia de lo que había sido la convertibilidad. Ojalá que entren con un poco de sentido común y se fijen en la realidad y que no se puede tener un país sin industrias sin trabajo y con unos sueldos con los que no llega a fin de mes la gente", sentenció. Noticia publicada originalmente en Diario Castellanos.-

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

La jornada 13 del Clausura se pone en marcha este jueves, incluyendo la presentación de uno de los tres punteros, Deportivo Aldao, que visita a Florida de Clucellas.

En el año 2012, el Concejo Municipal entregó por primera vez la distinción “Antiguo Poblador de Sunchales”, con el objetivo de reconocer los aportes al crecimiento de nuestra comunidad, en sus diferentes ámbitos, de personas que hayan vivido en la ciudad desde su nacimiento o con 40 años de residencia local.

Desde sus inicios como una fiesta vinculada a Pentecostés a ser un “competidor” directo de la celebración pagana de Samáin o Halloween.
