
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


Remarcó la secretaría de Energía de la provincia, Verónica Geese, en una entrevista. Emprenderán políticas públicas para liderar todos los segmentos e involucrarse con lo regulatorio que se fija a nivel nacional. Criticó las decisiones políticas del gobierno anterior en no aumentar las tarifas respecto a la galopante inflación en 2023.
Política22 de abril de 2024
Redacción web
Para conocer los proyectos y desafíos en materia energética en Santa Fe, entrevistamos a la secretaría de Energía de la provincia, Verónica Geese, destacando que "Santa Fe tiene una vocación como gran usuaria de energía porque somos grandes consumidores en el país, somos de las provincias que más energía consumimos, la segunda detrás de Buenos Aires con el 10%, en el gasoil del 22 al 25% de lo que se consume en el país".
Y agregó: "Nunca jugamos un rol muy preponderante en ese mundo energético. Por ser grandes usuarios y consumidores de mucha energía eso significa que le pone costos a nuestra economía y a las empresas. Lo que queremos de Santa Fe, es el mandato que tenemos del Gobernador y del Ministro de Desarrollo Productivo, es que juegue un rol preponderante para que pasemos a ser protagonistas de ese mundo energético no solamente como usuarios. Esto significa emprender políticas públicas que nos lleven a liderar todos los segmentos e involucrarnos con lo regulatorio que se fija a nivel nacional, a emprolijar y transparentar el sistema santafesino para que le llegue a la gente la energía".
-¿Cómo debemos educarnos para que el consumo de la energía sea eficiente, sustentable y sostenible?
-Tenemos grandes programas previstos y podemos llevar adelante porque en la gestión anterior, en la que estuve en la Secretaría de Energía del gobierno de Miguel Lifschitz, sentamos muchas bases para trabajar estos temas que permite tener un ecosistema de las energías renovables. Hay entre 60 y 70 pequeñas empresas en toda la provincia de prestación de servicios, colocación de paneles, la información, el cálculo de proyectos, siendo posible porque hubo políticas públicas. Las energías renovables solas en comparación con las tarifas subsidiadas no íbamos a estar preparados si no hacíamos esas cosas para este momento, en el que el gran desafío de la gente sobre lo tarifario del usuario común y del sistema productivo santafesino se ve golpeado por los aumentos tarifarios debido a la quita de subsidios en forma completa. Es el momento de aprovechar todo lo que se hizo en lo que Santa Fe fue pionera en 2016 con el Programa "Prosumidores", con gestores energéticos, con etiquetado de eficiencia energética para viviendas; ese ecosistema entre lo público y lo privado se aproveche para poder darle al sistema productivo mejores herramientas y tener menores costos.
-La Legislatura dio un paso importante en torno a los "Prosumidores".
-La verdad es que estamos muy contentos y para mí es un orgullo. Santa Fe fue la primera provincia, en abril de 2016, en tener el Programa "Prosumidores" en el que la gente podía conectarse a la red de la EPE con energía renovable desde su casa y obtener un beneficio. Hacía unos años que la empresa fue la primera distribuidora a nivel nacional en tener un protocolo de interconexiones y en permitir técnicamente que sucedan esas conexiones. Ahora es el resultado de todo ese trabajo y de mucha gente que le puso el hombro a los que nos acompañaron en los proyectos. Ahora el gobernador Maximiliano Pullaro eligió este tema para que se trate en extraordinarias y le dio la importancia de pararnos como Gobierno, haciéndose ley el Programa "Prosumidores", adherimos a la ley nacional de generación distribuida y dando estabilidad legal a cualquier proyecto se lleve adelante.
-¿Cómo podemos ser más eficientes los usuarios y el Gobierno, de lo que seguramente estará ligado a las obras e inversiones de la empresa?
-Para los usuarios hay muchas medidas y tics a implementar, la mayoría tiene que ver con cambios de conducta respecto a cómo nos relacionamos con la energía y cómo pensamos cuando tenemos que hacer una inversión en nuestra casa y el lugar de trabajo para tomar decisiones, no solamente de energía eléctrica sino también de gas y combustible; cada decisión implica un costo energético y empezar a sacar cuentas. Vamos a sacar aplicativos para que los usuarios del sistema productivo puedan hacer su diagnóstico para mejorar y también el programa de gestores energéticos, que nos pidió el ministro Gustavo Puccini, para que los profesionales acompañen a los productores porque en eficiencia hay que trabajar siempre.
-¿Fueron impactantes los números que dieron de la deuda que heredaron en la Empresa Provincial de la Energía?
-Se hizo un informe, como auditoría interna que gestionamos en la empresa, que pidió el Ministro. Es impactante el número y son decisiones políticas. La empresa no necesitaba estar en esa condición si no se tomaban esas malas decisiones, por ejemplo, al déficit operativo que se generó con la inflación galopante que tuvimos la tarifa solamente aumentó un 34% y fue una decisión política en un año electoral, pero se desfinanció la empresa, se lo dejó al que viniera o se lo arreglaba después, que hoy estamos pagando porque en energía no se pueden hacer de un día para el otro, todo lleva tiempo, lo que no se invierte es un año te lleva dos o tres años recuperarlo. Esa falta de gestión en su momento nos va a costar dinero y nos llevará tiempo, lo que implicará que la calidad del servicio que se debería tener no está porque no se hicieron las obras en su momento. En Rosario, por ejemplo, 370 edificios están conectados con la luz de obra, cuando empezaron a construirse, lo que se llama una cajita con un palo cajón, lo que implica para la empresa cerca de $ 80 mil millones que va a gastar para hacer esas conexiones y debió haberlo hecho la gestión anterior; eso es mucho más que el déficit operativo que dejaron. Fue una decisión política continuar con el mal servicio y no fue una decisión puramente de la empresa; no son solamente números sino calidad de vida para esos rosarinos.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

A través de un decreto, derogó una norma que durante más de tres décadas reguló los aranceles de la educación privada. Desde ahora, los institutos podrán fijar libremente sus precios sin autorización previa del Estado.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó la renovación de su Comisión Directiva, que conducirá los destinos de la entidad durante el período 2025-2027.

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.

Según los datos del SIPA correspondientes a agosto de 2025, la provincia contabilizó 509.800 empleos privados registrados, 600 menos que en julio. Desde el inicio de la actual gestión, Santa Fe acumula una pérdida de 13.900 puestos.