
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
En los últimos días, la noticia sobre el faltante de combustibles en diferentes estaciones de servicio se ha vuelto uno de los temas de agenda ya sea a nivel local, provincial y nacional, donde se trata de poner sobre la mesa la frágil situación por la cual se encuentran atravesando las estaciones de servicio, quienes se encuentran en el medio de los acuerdos macro que el Gobierno puede llegar a tener con las petroleras, ocasionando graves perjuicios para los puntos de venta que ven incrementar los costos, pero sin que las rentabilidades sigan por el mismo camino.
Al margen de esta situación, uno de los puntos que actualmente complica el desarrollo de la actividad y que por lo tanto se traduce en faltante es que las petroleras, ante la situación lógica de tener que vender más barato que lo que en definitiva terminan comprando en los mercados internacionales hace que la distribución del insumo vaya mermando, al punto que las estaciones en todo el territorio nacional están comprando nafta o gasoil por cupos.
Para tener un panorama detallado de la actual situación respecto a la falta de insumos en las estaciones de servicio, desde Diario CASTELLANOS dialogamos con Mariano Boz de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines, quien no dudó siquiera un segundo y admitió claramente que lo sucedido responde a la fijación de "precios máximos" por parte del Gobierno Nacional. Una actitud que claramente tiene fines políticos para tratar de sostener los precios y que en definitiva la inflación no se dispare. Pero que lejos de que esto suceda, la inflación continúa su ritmo galopante y ahora los estacioneros comienzan a sentir los coletazos de estas definiciones.
“El año pasado no se había puesto un precio máximo, cuando empiezan a aparecer los faltantes, pero veníamos de ocho meses de congelamiento de precios. Ocho meses y medio que hicieron que se atrase el precio del combustible y pasa exactamente lo mismo que está pasando ahora con este precio máximo que ha puesto el gobierno que a través de YPF cuenta con una herramienta fundamental para poder marcar un poco la cancha en materia de precios y bueno, quedaron en este congelamiento hasta después de las elecciones” explicó el reconocido empresario del rubro.
Ante esta situación, Boz fue claro al reconocer que ante estas medidas de “precios máximos”, siempre hay dos caminos, “mercado paralelo o faltante. En este caso el mercado paralelo no aparece ya que el canal de comercialización para mayoristas esta controlado, entonces empiezan a aparecer los faltantes”.
El empresario y uno de representantes de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines admitió que la realidad está lejos de ser de desabastecimiento, ya que producto hay, pero si que actualmente el faltante de combustible o el faltante de producto, se está dando porque “tenemos cupos en las estaciones de servicio. Si seguimos con esta situación así, el faltante de combustible va a empezar a darse porque van a empezar a faltar las estaciones de servicio. Y que se entienda lo que decimos, nosotros no es que estamos pidiendo de nuestro sector un incremento de precios, pero trataremos de analizar rápidamente el sector nuestro. Nosotros comisionamos sobre un precio de venta, un precio de venta que nada tiene que ver con la realidad, que viene atrasado, que está congelado, que está pisado. Nuestros egresos están disparados y por supuesto que queremos honrar las paritarias del sector, por supuesto que todos los proveedores nos llegan todas las semanas con listas nuevas de precios que hay que pagar”, pero que lejos de toda esta realidad la rentabilidad para el sector no acompaña todos estos incrementos.
Boz admitió que ante la realidad de que Argentina no se autoabastece de combustible, con lo cual las petroleras deben salir a buscar en los mercados internacionales y que al comparar el precio de góndola del insumo en argentina respecto al precio de referencia internacional es descomunalmente inferior, “entonces lo que hacen, no importan y con el poco producto que tienen lo empiezan a distribuir por el canal mayorista o por el minorista de estaciones de servicio, ¿cómo alcanza? Empiezan a aparecer cupos, esos cupos están alejados de la realidad de la demanda argentina y por eso estamos teniendo faltantes de nafta súper, de gasoil común y del gasoil Premium”.
Como bien lo admitió el empresario del sector en parte de la nota, los arreglos entre Petroleras y el Gobierno deberán empezar a contemplar lo que sucede con las estaciones de servicio, donde los costos, cargas impositivas, inflación y demás golpean de lleno, mientras que los índices de rentabilidad están lejos de acompañar toda esta suba. “Lamentablemente lo que estamos teniendo es que tenemos un precio irrisorio, que no existe, no sabemos cuáles son los arreglos para poder mantenerlo o llevarlo a cabo, y encima la falta de controles que lleva a esta situación”.
En este punto, Boz admitió abiertamente que la declaración desde el otro lado tranquilamente puede ser “arréglensela” o “salgan a vender o hacer fuerza de venta”, pero que debido a la situación “tampoco lo podemos hacer porque tenemos cupos, no podemos vender lo que queramos vender. Entonces la realidad del sector es totalmente compleja, muy delicada y de nuestro sector”.
Allí mismo fue cuando el representante de la Cámara empresaria sostuvo que en estos encuentros entre petroleras y el gobierno se puedan fijar los precios, pero que también puedan contemplar la realidad de los estacioneros. “Somos más de 6.000 estaciones a lo largo y ancho del país que estamos en esta situación, que tenemos un montón de personal y que lamentablemente tenemos ingresos que no suben y egresos que están en alta constante. Entonces eso es lo que estamos diciendo es, ojo, hoy está faltando combustible por este lado y sigue la situación así. A ver, venimos ya de dos años de atraso de precios y en ningún caso de mejora de margen de rentabilidad. Encima ahora con faltante de productos es un combo letal para las estaciones”.
El pedido puntual del sector no pasa por un aumento de precios en el combustible para mejorar sus márgenes, sino que verdaderamente desde el Gobierno Nacional se encamine en un plan en materia energético que no sea a los ponchazos, sino que cuando se fijan los precios y estos mismos son pisados que la misma situación también se aplique para las listas de precios, paritarias y demás aspectos que hacen al funcionamiento normal.
“Como vos no me tenés todos los egresos míos pisados, porque a mí todos los días me vienen con lista de precio nuevo, con paritaria nueva. Ya que no haces a eso, cuando agarrás y decís, petrolera, mantengan este precio, yo arreglo esto con ustedes para que puedan sostener este precio. Pero también tírenos un puntito más de rentabilidad a los estacioneros que se están muriendo. Esa es la situación que nos preocupa hoy” finalizó Mariano Boz, representante de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Será hoy, miércoles 18 de junio, a las 19:00 en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación, donde debatirán los candidatos de primer y segundo término de las cuatro listas sobre siete ejes temáticos.
Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por el bloque opositor en el que propone ceder a la Liga Rafaelina de Fútbol y al Club Juventud los terrenos donados a la Municipalidad a través de un convenio entre ésta y la firma Elejua.
El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.
La oposición solicitó se derogue la ordenanza votada en enero, que autorizó la donación a Provincia del predio ubicado en la prolongación de Av. Italia donde funciona el REMA con el fin de construir la nueva Alcaidía.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
Este lunes 30 de junio se convirtió en la mañana más fría de 2025 en Rafaela, con una mínima de -8,8°C a la intemperie, según datos del INTA.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.