
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
El presupuesto fue fijado en 315.8 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 420 días. La convocatoria se realizó en el marco del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
Política06 de octubre de 2020El Ministerio de Obras Públicas de la Nación formalizó ayer, con su publicación en el Boletín Oficial, el llamado a licitación pública nacional e internacional para la obra del edificio de aulas y laboratorio de la Universidad Nacional de Rafaela, con un presupuesto de 315.8 millones de pesos y un plazo de ejecución de 420 días a partir del momento de la firma del contrato. Los sobres con las ofertas correspondientes se abrirán en la sede de la UNRaf el 4 de diciembre al mediodía, según lo consignado en la publicación de ayer. Se trata de la confirmación del anuncio efectuado algunas semanas atrás, sobre una inversión clave para el desarrollo del campus propio de la UNRaf, que para fines de 2022 debería tener sus instalaciones completamente terminadas. Hasta ahora, en una primera etapa y con más de 70 millones de pesos de inversión, se está ejecutando una primera parte de edificio, en la colectora de RN 34. La obra se concretará en el marco del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, financiado por la Corporación Andina de Fomento.
En el pliego de condiciones generales, que ya está disponible, se destaca que es objeto del mismo "la licitación, contratación y construcción de las obras públicas correspondientes al Programa de Infraestructura Universitaria II - Fase B, las que se ajustarán a las bases de licitación y condiciones de ejecución contractual contenidas en este pliego, el que se completará en cada caso, con las cláusulas especiales para los trabajos que se liciten". Este Programa incluye el financiamiento no reembolsable a la Universidad destinataria de las obras por construir por parte de la Nación Argentina la que, a su vez, obtuvo un préstamo de la Corporación Andina de Fomento con tal destino.
Siguiendo los lineamientos generales contenidos en el Masterplan del Campus de la Universidad de Rafaela, el Edificio de Investigación e Innovación se genera a partir de un volumen contundente, prismático cuya envolvente se caracteriza por poseer frente y contra frente con amplias visuales transparentes donde se ubican las aulas, los laboratorios y los talleres. Los laterales se constituyen más cerrados y opacos, coincidentes con las áreas de usos generales y servicios.
El corazón del edificio es el patio ubicado en PB, que forma parte de los espacios semicubiertos y de encuentro centralmente, al que se accede desde la planta baja abierta y libre, constituyendo la centralidad que brinda luz natural al interior del aulario en los pisos restantes, ventilación, espacios de reunión, de estudio y circulaciones que se vinculan visualmente en los tres niveles.
Esta propuesta de tratamiento de fachada permite racionalizar la superficie vidriada, trabajando con los llenos y los vacíos, reduciendo considerablemente los costos de obra sin perder la calidad espacial, la ventilación y el uso y funcionamiento del edificio.
Las expansiones laterales ubicadas en el volumen principal, permiten la ventilación e iluminación de los locales destinados a las aulas-taller y espacios de trabajo ubicados sobre las fachadas opacas, generando un diálogo morfológico con el Edificio de Laboratorios lindante.
El edificio se erige contundente por su forma, por sus dimensiones y por su materialidad. Se eleva del Nivel 0 en concordancia al nivel del edificio de Laboratorios, colaborando con el escurrimiento de agua pluvial, la reduciendo el volumen de movimiento de suelo, simplificando las pendientes de los desagües y permitiendo el aprovechamiento del bajo losa, que, como condición de las necesidades estructurales determinadas por el ensayo de suelo, se aprovecha para la instalación de tanques.
Asimismo, el sendero que vinculará los diferentes edificios a medida que se consolide el avance del Masterplan del Campus de la UNRaf, irá conformando los espacios públicos y de encuentro correspondientes esta primera etapa de la propuesta del Campus, permitiendo apreciar las piezas arquitectónicas en su recorrido y brindando visuales de las mismas que jerarquicen su impronta institucional.
La azotea cuenta por un lado con una planta de paneles fotovoltaicos con marco de aluminio y estructura que lo eleva, y por otro con una Lucarna de Paneles Fotovoltaicos Vetro – Vetro que baña de luz el interior del edificio, al mismo tiempo que producen energía eléctrica que sumada a la de la planta podrá ser utilizada por el edificio o inyectada a la red eléctrica, reduciendo los costos de consumo mensual. La energía se inyectará directamente al Tablero General de Baja Tensión – TGBT – del edificio, para reducir el consumo del servicio eléctrico durante las horas diurnas de generación y se instalará un medidor de energía para registrar la misma.
Ventilaciones cruzadas: La existencia del ya mencionado patio central en PB permite las ventilaciones cruzadas en la totalidad de las aulas, los talleres y los espacios de trabajo, así como también en los espacios comunes y de circulación. Considerando que el cerramiento se materializa con un sistema mixto de carpintería y mampostería revocada, se logrará una mayor eficiencia energética y la reducción del uso de los sistemas termomecánicos para refrigeración.
Fachadas Ventiladas Verdes: Las cuatro fachadas del edificio cuentan con sistemas de fachadas ventiladas cuya piel está constituida por un muro verde con vegetación adecuada a cada una de las orientaciones.
La fachada Norte contará con especies de plantas perennes mientras que la Sur contará con vegetación caduca permitiendo mayor ingreso de luz natural en los períodos invernales. Por su parte las fachadas Este y Oeste contarán con una mixtura de vegetación caduca y perenne a fin de filtrar la mayor incidencia solar durante el verano y mayor presencia de iluminación natural durante el invierno.
Doble Vidriado Hermético: Todas las carpinterías exteriores del edificio contarán con vidrios tipo DVH -Doble Vidriado Hermético- a fin de reducir el consumo de energía para mantenerlas condiciones ambientales internas con sistemas de acondicionamiento de aire.
Muros de Alta Resistencia Térmica: El edificio se constituye como un gran volumen cuyos cerramientos están materializados en un 50% por acristalamientos protegidos con fachadas ventiladas verdes y el 50% por muros aislantes térmicos materializados con bloques de concreto celular curados en autoclave de alta resistencia térmica, que no producen condensación superficial ni intersticial y además son resistentes al fuego.
Uso del suelo: Con relación a la "pisada" del edificio y a la ocupación del suelo, el proyecto muestra una gran responsabilidad frente a la necesidad de reemplazar el suelo con capacidad filtrante por los muros verdes presentes en el perímetro del edificio que generan las fachadas ventiladas, filtran la luz y producen oxígeno que se libera a la atmósfera.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Será hoy, miércoles 18 de junio, a las 19:00 en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación, donde debatirán los candidatos de primer y segundo término de las cuatro listas sobre siete ejes temáticos.
Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por el bloque opositor en el que propone ceder a la Liga Rafaelina de Fútbol y al Club Juventud los terrenos donados a la Municipalidad a través de un convenio entre ésta y la firma Elejua.
El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.
La oposición solicitó se derogue la ordenanza votada en enero, que autorizó la donación a Provincia del predio ubicado en la prolongación de Av. Italia donde funciona el REMA con el fin de construir la nueva Alcaidía.
La Crema se presenta este domingo, 15hs, por la fecha 14 de la zona 4 del Federal A.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
Este lunes 30 de junio se convirtió en la mañana más fría de 2025 en Rafaela, con una mínima de -8,8°C a la intemperie, según datos del INTA.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.