REC-Rafaela-edit

"Con reglas claras la lechería es un factor importante de crecimiento y desarrollo"

El ex presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Pedro Rostagno se refirió al desarrollo de este segundo seminario internacional de lechería organizado por la institución, que dejó un satisfactorio balance y detalló que la falta de estabilidad en materia económica dificulta las posibilidades de salir del estancamiento en el cual se encuentra el sector hace más de 20 años.

Política04 de junio de 2022Redacción webRedacción web
PAGINA 3 ARRIBA

Desde el pasado miércoles y hasta la víspera tuvo lugar el II Seminario Internacional de Lechería organizado por la Sociedad Rural de Rafaela, nuevamente con un formato totalmente virtual y con una gran calidad de especialistas locales e internacionales a cargo de las disertaciones que concluyó ayer viernes con el tercer módulo, y para finalizar el seminario se desarrollaron tres mesas, la mesa política donde disertaron tanto el ministro de Lechería de la Provincia como así también el de Nación, Arturo Videla y Abel Zenklusen. Posterior a esta exposición se llevó adelante la mesa de la producción a cargo del presidente de CRA Jorge Chemes, la presidente de CARSFE Sara Gardiol, el coordinador de la mesa de lechería de CARSFE y por la SRR el ex presidente Pedro Rostagno. Para el cierre fue el turno de la mesa de la industria, "Mercados y precios" Mesa de discusión con la participación de Jorge Giraudo de OCLA, Ercole Felipa de CIL, Pablo Villano de APYMEL.
Las consideraciones de los distintos participantes del seminario son realmente favorables en materia de las diversas disertaciones y ponencias que se fueron dando. Pero en la misma línea los organizadores ya reconocieron también que el objetivo claro a futuro de poder desarrollar el "III Seminario" de forma presencial, ya así lo había señalado en la semana la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela Norma Bessone y se encargó de ratificarlo Pedro Rostagno, quien reconoció que "esperemos el momento de poder llevarla adelante de forma presencial, aprovechando las instalaciones que contamos, podamos recibir a toda esta gente y sería mucho más lindo". 

Las primeras conclusiones

Del congreso han participado personas de Colombia, Perú, Uruguay, Chile, Nueva Zelanda, entre otros países. Con lo cual estos datos incentivan el trabajo que vienen llevando adelante desde la Sociedad Rural en materia de capacitaciones y la posibilidad de encontrar nuevas herramientas que le permiten llegar a mayor cantidad de público y formar conferencias realmente llamativas respecto a la diversidad y sobre todo la profesionalización de los disertantes, lo que brinda una experiencia realmente instructiva desde lo práctico a lo teórico.
Esta es la segunda edición también en un formato virtual, que ha traído consigo un buen número de asistentes, tanto de Argentina como de otros países, con lo cual las primeras conclusiones son realmente positivas, más allá de la calidad de los disertantes con lo cual desde la SRR se mostraron "realmente contentos" por la repercusión que está teniendo. En base a esta realidad, el propio Pedro Rostagno enfatizó que ahora "esperamos poder tener continuidad en el tiempo de esta actividad que lleva adelante la Sociedad Rural de Rafaela, pensando en salir de los problemas coyunturales que tenemos y que de alguna manera nos absorben, con lo cual es bueno poder salir de eso y abordar temas estructurales, dando imágenes de lo que se está haciendo, de lo que podemos hacer y de dónde podríamos posicionarnos si tuviésemos previsibilidad y reglas claras para producir no solo leche sino todas las actividades productivas en el país".  

Necesidad de mayor previsibilidad

A la hora de hablar de lo que viene siendo el desarrollo de la producción láctea, el gremialista local, Pedro Rostagno fue bastante crítico a la hora de referirse al tema estructural de la lechería, donde para el sector no viene siendo para nada novedoso la falta de "reglas claras" y mayor estabilidad, no sólo en materia económica, sino también en determinaciones que afectan al productor, pero pese a su vigencia el problema no sólo persiste sino contrario a lo que se espera, empeora. En este contexto Rostagno reconoció que "de tener reglas claras en la economía del país, la lechería es uno de los factores de producción que puede apoyar y mucho al crecimiento y esto se puede hacer en el marco de la sostenibilidad, teniendo en cuenta las tres patas de ello, la parte social, económica y ambiental, que son temáticas que abordamos tanto en la primera como en la segunda edición y es un tema que a la Rural de Rafaela lo tenemos como un norte, todo lo que respecta a la sostenibilidad de la actividad agropecuaria, en esta línea, es que uno toma los objetivos de estas actividades". 
Así mismo y con gran lamento expuso que en materia de Lechería, la Argentina está estancada y hace 20 años que no crece en producción, muy poco en tecnología, al margen de la instalación del sistema de ordeñe la cual se plantea como una herramienta realmente importante para algunos casos, pero "entendemos que no es la solución, sino una herramienta más para casos puntuales, el resto, dadas las vicisitudes de la actividad, la falta de rentabilidad y la inestabilidad en esa rentabilidad, ya que hay momentos de buenas y malas, hoy por una cuestión de precios de la leche como de los recursos que necesitamos para producir, la gran mayoría están dolarizados y nuestra producción la vendemos en pesos, los insumos que compramos dolarizados han tenido inflaciones en dólares. Es una situación difícil, hoy estamos entrando en una etapa de renta negativa, lamentablemente uno se acostumbra a eso, que no debería ser así, sino que el sector debería ser mucho más estable, la lechería es una actividad biológica de ciclos largos, entonces cuando uno toma decisiones los resultados se ven a los 4-5 años y sabemos que en Argentina en el transcurso de un mes cambian las condiciones, entonces se hace muy difícil poder producir y hacerlo de buena manera o por lo menos poder cumplir con las tres patas de la sostenibilidad", detalló Rostagno. 
Al mismo tiempo llamó a mirar lo que pasa en otros países en materia de lechería, sin irse a Nueva Zelanda, el gremialista local solo llamó a mirar lo que pasó con Brasil donde hace 30-40 años los productores y técnicos del vecino país se llegaban a la Argentina para ver cómo eran los modelos de producción. "Nosotros le vendíamos tecnología, animales, leche y hoy nos han pasado por arriba en cuanto a tecnología, instalaciones, al volumen de producción, nosotros seguimos estancados en los 10-11 mil millones de litros por año y no salimos de ahí ya que no tenemos reglas claras para poder crecer", con lo cual hasta que no se reafirme la necesidad de corregir los aspectos estructurales de todo el sector, ya que el mismo Rostagno detalló que no puede mirarse a la lechería como un solo eslabón sino que se debe atacar a toda la cadena para que se den los cambios profundos que el sector necesita. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-17 at 10.51.52

Descontento en el sector municipal por las definiciones políticas de la actual gestión

Política17 de abril de 2025

Darío Cocco, secretario general del SEOM fue contundente al señalar que hay temas respecto a funcionalidades de los empleados municipales que exceden sus competencias y que el Ejecutivo se debe a una profunda reflexión, no solo de las competencias de los agentes de la GUR, sino de lo que sucede dentro de todas las áreas municipales donde se vienen dando situaciones realmente preocupantes en áreas claves como pueden ser espacios verdes, obras e incluso en seguridad.

elec

La concurrencia a las urnas ronda entre el 40 y el 60%

Marcelo Calamante
Política13 de abril de 2025

Así lo informaron desde el Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe. Puntualmente en el departamento Castellanos, la misma es del 50%. La mayor participación, hasta el momento, se viene dando en el departamento San Lorenzo con un 60%, mientras que la más baja se reparte entre los departamentos Belgrano y General Obligado.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-17 at 10.51.52

Descontento en el sector municipal por las definiciones políticas de la actual gestión

Política17 de abril de 2025

Darío Cocco, secretario general del SEOM fue contundente al señalar que hay temas respecto a funcionalidades de los empleados municipales que exceden sus competencias y que el Ejecutivo se debe a una profunda reflexión, no solo de las competencias de los agentes de la GUR, sino de lo que sucede dentro de todas las áreas municipales donde se vienen dando situaciones realmente preocupantes en áreas claves como pueden ser espacios verdes, obras e incluso en seguridad.