REC-Rafaela-edit

La industria santafesina volvió a superar los niveles de actividad de los últimos tres años

Así lo deja manifiesto el último informe de Actualidad industrial de diciembre publicado por FISFE, donde señala que en noviembre del 2021 la producción fabril mostró «una expansión de 9,9% interanual, acumulando en once meses una destacada recuperación de 20,2% en relación al mismo período del año precedente».

Educación11 de enero de 2022RedacciónRedacción
Industria

La Federación Industrial de Santa Fe publicó el último informe de actualidad Industrial de la Provincia donde deja constatado que en noviembre de 2021, al igual que en las últimas seis mediciones mensuales, la actividad fabril en la Provincia superó el nivel observado en los tres últimos años. La industria manufacturera finalizó el año mostrando una rápida y pronunciada recuperación: la producción de noviembre de 2021 se ubicó 14,7% por encima de 2019 y 6,3% respecto de 2018. Mientras que la producción industrial en la provincia de Santa Fe registró en el mes de noviembre de 2021 una expansión de 9,9% interanual, acumulando en once meses una destacada recuperación de 20,2% en relación al mismo período del año precedente. La recomposición de la demanda externa -las exportaciones de productos manufacturados crecieron sensiblemente-, la mayor actividad de la construcción, la buena campaña agrícola, la propia reactivación de la económica provincial y el empleo, y el acceso al financiamiento fundamentan buena parte de este desempeño.
Las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial santafesino presentaron los siguientes resultados interanuales: Vehículos automotores (+96,2%), Prendas de vestir (+58,2%), Maquinaria agropecuaria (+35,5%), Industria siderúrgica (+25,1%), Carrocerías-Remolques (+24,6%), Otra maquinaria de uso especial (+18,8%), Molienda de cereales (+17,7%), Productos metálicos para uso estructural (+14,4%), Productos de metal y servicios de trabajo metales (+12,3%), Fiambres y embutidos (+11,9%), Papel y productos de papel (+11,6%), Edición e impresión (+8,7%), Autopartes (+5,0%), Manufacturas de plástico (+3,4%), Productos lácteos (+1,1%), Maquinaria de uso general (-1,1%), Molienda de oleaginosas (-2,8%), Carne vacuna (-9,7%), y Muebles y colchones (-15,1%).
La recuperación es diversificada. En noviembre de 2021, como así también durante la mayor parte del año, el 80% de las ramas industriales con actividad en la provincia de Santa Fe registró una evolución interanual positiva de su nivel de producción.
Dentro de las consideraciones presentadas por FISFE también destacan que al momento de estar finalizando el informe se ha presentado una nueva ola de contagios por Covid-19 provocando importantes niveles de ausentismo en la industria lo que afecta el desarrollo de la actividad productiva de las empresas.

Financiamiento
Más adelante en el análisis, FISFE destaca que «en un contexto nacional caracterizado por restricciones en materia de acceso al financiamiento, la provincia de Santa Fe muestra en el último año un mejor desempeño relativo y un perfil crediticio más apropiado para el desenvolvimiento productivo. Entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021 el saldo total de préstamos correspondiente a la industria manufacturera en Santa Fe se incrementó un 40,2%, mientras que en el plano nacional se observó un avance de 38,0%. Además, en nuestra Provincia la actividad fabril alcanza una participación del 25% del stock de préstamos, una porción ampliamente superior al 16% verificado en nuestro país».
De igual manera, en Santa Fe el saldo total de préstamos otorgados al conjunto de actividades económicas registró en aquel período de doce meses una expansión de 35,5% que supera al 34,2% evidenciado en la órbita nacional.
El mega acuerdo suscripto a comienzos de 2021 entre el Banco de la Nación Argentina y el Gobierno de Santa Fe, que prevé el otorgamiento de 26.500 millones de pesos para el desarrollo productivo, así como también, y la disponibilidad y el buen desarrollo de diversas líneas de financiamiento promocional direccionadas a los sectores de la producción, fundamentan estos mejores resultados.

Generación de empleo
En el reporte también se indica que «en Santa Fe el total de trabajadores asalariados registrados del sector privado presentó en el mes de octubre de 2021 un incremento de 3,6% interanual, equivalente a 17,1 mil nuevos puestos de trabajo. Durante gran parte del año la recuperación del empleo registrado en nuestra Provincia resultó de mayor significación al verificado en el plano nacional. De igual manera, en el segundo semestre de 2020 el proceso de contracción del empleo fue de menor impacto relativo en Santa Fe en relación al enfrentado en nuestro país. En este proceso la industria santafesina alcanzó un papel destacado».

Investigación y desarrollo
En otro orden, se detalla que «en el año 2020 la provincia de Santa Fe lideró la incorporación de investigadores/as y becarios/as, sumando 486 profesionales al plantel de recursos humanos dedicado a actividades de investigación y desarrollo» y se subraya que el sector científico-tecnológico provincial «está compuesto por instituciones, recursos humanos, equipos e instrumental a través de los cuales se genera y circula el conocimiento. Las principales actividades que se desarrollan son la investigación y el desarrollo, la formación de recursos humanos, la difusión de la ciencia y la tecnología, la innovación tecnológica, la prestación de servicios y la transferencia de ciencia y tecnología».
Esto cobra especial importancia si se tiene en cuenta que «en la denominada economía del conocimiento, en la cual la industria manufacturera posee un rol destacado, resulta esencial el aporte intensivo de conocimientos para generar valor y ofrecer nuevos productos y servicios. En el año 2020 la inversión en actividades de investigación y desarrollo alcanzó al 0,52% del Producto Bruto Interno de nuestro país. El 38% de la inversión total, equivalente a 54.050 millones de pesos, fue ejecutada por empresas. Son precisamente las actividades que conforman la industria manufacturera quienes dan cuenta de más del 70% de las inversiones del sector empresario».

Capacidad Instalada
En el orden nacional, en octubre de 2021 la utilización de la capacidad instalada en la industria metalúrgica alcanzó a 54,7%, un nivel ampliamente superior a los registros de 2018 y 2019, y levemente por encima de 2020. El aprovechamiento de los recursos crece de manera reiterada en los últimos catorce meses reafirmando la recuperación del nivel de producción. Los actuales niveles de uso de la capacidad instalada superan los observados en los últimos tres años; no obstante, se aprecia una cierta desaceleración como resultado de la mejor base de comparación interanual.

Te puede interesar
Encuesta-concejales

¿Qué candidatos se perfilan como favoritos en Rafaela?

Educación10 de abril de 2025

Un estudio de opinión realizado en Rafaela revela las preferencias del electorado a días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo 13 de abril. La encuesta, basada en 377 casos presenciales y representativos de toda la ciudad, muestra tendencias claras en las tres principales categorías: convencional constituyente provincial, convencional constituyente departamental y concejal.

Lo más visto
mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.