
El 33° Festival Internacional de Poesía de Rosario pone primera
Del 20 al 22 de noviembre esta nueva edición del FIPR reunirá poetas de todo el mundo y ofrecerá lecturas, talleres, debates, música y la tradicional Feria de Editoriales.



Villa Sartirana, llamada La Tesoriera (El Tesorero), es una villa de Turín, que se encuentra en el distrito homónimo.
El edificio barroco, considerado uno de los ejemplos más significativos de una villa suburbana en Turín, fue construido entre 1713 y 1715, ubicado en el cuarto distrito de la ciudad de Turín.
El otro nombre con el que Villa Sartirana todavía se conoce hoy en día, La Tesoriera (El Tesorero), se origina según una práctica recurrente de ese tiempo entre granjas y villas de la campiña, del puesto ocupado en la corte por el primer propietario, porque fue construida para Aymo Ferrero di Cocconato, el poderoso Tesorero y Concejal del Estado de Saboya, en ese momento Duque, luego Rey Vittorio Amedeo II.
La estructura arquitectónica se refiere a un patrón recurrente, inspirado en las obras de Guarino Guarini, con un pabellón central elevado, como para contener el gran salón central de dos pisos, con frescos con temas mitológicos y arcadios, tal vez de Giovanni Battista Pozzo y las alas laterales más bajas. Dos escaleras simétricas conectan el atrio con el primer piso, donde una galería cubierta se abre hacia el lado sur, que conduce a la sala central y las habitaciones más pequeñas. Posteriormente la doble escalera simétrica fue demolida y reemplazada por una escalera lateral.
La Villa está rodeada por el Parco della Tesoriera, también conocido en piamontés como Giardin dël Diav (Jardín del Diablo), un inmenso jardín de unos 75.000 m2. Rico es el patrimonio vegetativo del parque en árboles, arbustos y flores, con invernaderos climatizados con plantas tropicales, que incluye numerosas especies italianas, pero también exóticas. Por ejemplo, la Robinia (pseudo acacia nativa de América del Norte) y el roble rojo (nativo del Lejano Oriente) y especies más conocidas como el haya, el olmo, el arce, el fresno, el nogal negro, tilos y magnolias.
Albergaba una especie de zoológico, con animales de diferentes especies: muflones, grullas, gamos, gacelas y un número infinito de aves.
El gigantesco plátano ubicado cerca de la entrada y que los turineses llaman cariñosamente "abuelo", fue plantado en 1715, año de la construcción de Villa Sartirana. Es el árbol más antiguo de la capital piamontesa, que lleva 300 años de vida. Tiene más de 25 metros de altura y un tronco nudoso y robusto cuya circunferencia de base es superior a los 6 metros.
Para notar, finalmente, además de la hermosa fuente añadida más tarde, una curiosa estatua en litocemento (una mezcla de cemento y pequeñas piedras), una técnica experimentada por primera vez en el Barrio Medieval de Turín, realizada por el palermitano Ettore Ximènes, autor de la famosa estatua del "Zar Libertador" Alejandro II, en Kiev (1911), y colocada en El Tesorero en 1886. La obra representa al rey Vittorio Emanuele II sentado en una roca en compañía de un perro y un niño.
Ajmo Ferrero murió en 1718, sin dejar descendencia, después de solo tres años de habitarla y la villa fue heredada por su esposa, pero debido a problemas financieros, se vio obligada a vender la propiedad poco después.
Durante la ocupación francesa del Piamonte (1797-1814), la villa fue utilizada como cuartel y experimentó un período de decadencia.

Posteriormente, el edificio pasó a manos de varios propietarios. Algunos de ellos hicieron cambios importantes tanto en la estructura del edificio como en el parque. En 1846, el marqués de Sartirana, Senador del Reino y famoso entomólogo, realizó numerosas modificaciones tanto en la villa como en el parque: construyó el ala este y una nueva escalera que conducía a los pisos superiores y el edificio se utilizó como museo de ornitología. La capilla original se usó para otros usos y se construyó una nueva, mientras que los jardines se transformaron con un diseño pictórico.
En 1934 el edificio, que había tomado el nombre de villa Sartirana, fue heredado por el príncipe Amedeo Umberto di Savoia, duque de Aosta, que encargó importantes obras de adaptación y restauración, así como la construcción del ala oeste.
Durante la segunda guerra mundial, El Tesorero fue ocupado sucesivamente por comandos alemanes, partisanos y estadounidenses, sufriendo depredaciones en el mobiliario y también fue dañado por los bombardeos.
En 1962 la Villa fue vendida a la Compañía de Jesús, que la utilizó como sede de su instituto social, un sistema de escuelas primarias, secundarias, liceos clásico y científico.
Adquirida por el Municipio de Turín en 1971, permaneció disponible para los jesuitas hasta 1975, cuando quedó definitivamente en manos del Municipio.

Del 20 al 22 de noviembre esta nueva edición del FIPR reunirá poetas de todo el mundo y ofrecerá lecturas, talleres, debates, música y la tradicional Feria de Editoriales.

Se realizará el jueves 20 de noviembre en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Se presentará una investigación local que indaga sobre los medios de comunicación del departamento Castellanos (en el período 2022-2024) y recopila las experiencias laborales de mujeres periodistas de Rafaela. Además, la actividad contará con la participación especial de Gabriela Filereto, periodista de Periódicas -el reconocido medio autogestivo, cooperativo y transfeminista santafesino. Se trata de una propuesta de diálogo y debate sobre los hallazgos.

La artista local forma parte del cupo de cinco suplentes del elenco que representará a la Provincia en el Festival Nacional de Folclore el sábado 25 de enero próximo.


El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

Decenas de servicios digitales sufrieron interrupciones a nivel mundial por fallos en la red de Cloudflare.

Se realizará el jueves 20 de noviembre en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate ya no podrá fijar el precio que se les paga a productores.

La obra de remodelación de veredas del microcentro comenzará en la esquina de bulevar Santa Fe y 9 de Julio.

Este jueves por la mañana se realizó en el Club Atlético Peñarol, una conferencia de prensa en el marco de la presentación de una nueva edición del torneo infantil del club.