
"El mayor error es fanatizarse y militar en una postura"
El ingeniero Agrónomo de Esperanza, Oscar, habló de las buenas prácticas en la utilización de fitosanitarios y de cómo el desconocimiento genera incertidumbre en la gente: "no se debe prohibir por prohibir, sin tener el conocimiento, ese es el peor pecado que se puede cometer", dijo.
Política25 de febrero de 2021

Las Buenas Prácticas Fitosanitarias incluyen un conjunto armónico de técnicas y prácticas aplicables al uso de fitosanitarios, tendientes a asegurar que el producto pueda expresar su máxima capacidad para la que fue concebido, disminuyendo al máximo cualquiera de las diferentes formas de deriva, evitando así los posibles riesgos emergentes a la salud y al ambiente.
Tras la intención de los concejales del justicialismo de nuestra ciudad, de llevar el límite agronómico a mil metros, mucho se ha hablado del tema y se han ido despertando muchas voces, fijando posturas y realidades, que mucha gente desconoce.
Diario CASTELLANOS convocó a Oscar Zen, Ingeniero Agrónomo (Mat. Nº 0.178) de la ciudad de Esperanza, quien es Asesor en el tema manejo de suelos, fertilidad, fertilizantes y agronomía por ambientes, además es Especialista en Manejo de Agroquímicos y está llevando a cabo un postgrado en Riesgo Ambiental por el Uso de Plaguicidas. Él se define como un Ingeniero Agrónomo que le pone Ecología al sistema, no hace agroecología, ya que esa palabra conlleva una postura ideológica. "Es muy importante que la gente de la ciudad conozca los temas. Muchas veces se habla del asunto y poco se sabe, no hay nada más alejado del Conocimiento que la Opinión. La gente de la ciudad que no están relacionados con la producción agropecuaria no sabe de qué se trata y al no conocer, se ignoran las nuevas tecnologías y conocimiento que existen, que permiten mitigar el impacto", expresó Zen en primera instancia y añadió que "los ambientalistas le llaman agrotóxicos a los fitosanitarios, y lo cierto es que todos los productos químicos tienen cierto grado de toxicidad de acuerdo a la dosis que uno utilice, y si lo hace bien o mal. Nosotros hablamos de plaguicidas porque en definitiva controlan plagas. Muchas veces es un lenguaje que se utiliza para ‘pegarle’ a los productos que se utilizan en el campo, llamarlos agrotóxico es tendencioso cargado de ideología", destacó. Si usamos esa palabra deberíamos llamar también: medicamentóxicos, domisnitaritóxicos, nutritóxicos.
En tanto, y en referencia al desconocimiento que muchas veces existe, el ingeniero relató que "muchas veces en la ciudad hay ‘opinólogos’ que no llevan el conocimiento real, y eso va en contra de todas las cuestiones lógicas y Racionales (basados en evidencia Científica) que se puedan hacer. Es toda una mirada muy negra. Hoy con la tecnología que hay, con el conocimiento, y la agricultura de precisión, es posible tener control sobre las pulverizaciones. No se debe prohibir por prohibir, sin tener el conocimiento, ese es el peor pecado que se puede cometer", dijo.
Utilización de términos
En relación a cómo muchas veces llamamos a este tipo de prácticas, Zen, con vasta trayectoria en el tema y un largo recorrido en el sector agropecuario, destacó que, "hay toda una cuestión de que han cambiado los plaguicidas, se han prohibido muchos, hoy hay indicadores y modelos que nos permiten simular y predecir si pueden afectar el medio ambiente, además ninguna pulverización debería llegar a las casas. Por ejemplo, cómo es posible que en el campo se aplique un producto en soja que controla gramíneas y alambrado de por medio haya un maíz y no lo afecte. Eso no se logra poniendo una zona buffer, que no está en la ley, sino que en cada comuna lo determina. Si no se utilizan las buenas prácticas, el plaguicida puede llegar. Pero si uno monitorea las condiciones ambientales en tiempo real, con las pulverizadoras que hoy están disponibles, que pueden ser de ultra bajo volumen, que detectan hasta el color de la maleza pudiendo disminuir un 80 % la cantidad de plaguicida necesario, se puede hacer bien. La gente desconoce este tipo de cosas", manifestó.
Por su parte, recordó en la nota con este medio que en Europa la zona buffer es de a 5 a 3 metros, por ejemplo: "el mayor error es fanatizarse y militar una postura. Hay que ir con conocimiento y contactar a gente que sabe del tema. No hay que pensar blanco o negro, hay un sinfín de colores. Las personas a cargo de las pulverizaciones tienen que tener conocimiento y responsabilidad, además es muy importante controlar que las cosas se hagan bien", destacó.
La importancia de las buenas prácticas
A modo de cierre, el ingeniero agrónomo Oscar Zen dijo que "hay que trabajar en equipos interdisciplinarios, con Ingenieros ambientales, Ingenieros agrónomos especializados en la temática, trabajar y lograr consenso para avanzar y aplicar los conocimientos. Por más que pongan mil metros no van a solucionar nada, sino que se debería tratar de una cuestión lógica y racional, ya que una aplicación a mil metros puede estar mal hecha y llegar a los hogares", sostuvo. En esa misma línea, añadió que "la agroecología tiene su parte buena que mira el impacto ambiental, pero tiene por detrás toda una cuestión ideológica que no comparto y que está muy manipulada por ciertos grupos y partidos políticos, por lo que se milita en una postura y no se va a la cuestión de conocimiento real", destacó, además hizo un llamado de atención para distinguir los factores racionales de los emotivos que subyacen a la hora de argumentar a favor o en contra del uso de agroquímicos en la agricultura.
Por último, expresó que "se ha bajado mucho el uso, tanto de plaguicidas como de insumos, porque con las nuevas tecnologías se pueden manejar perfectamente las dosis por ambiente. Hoy el conocimiento ha avanzado muchísimo, entonces, no hay que poner una ordenanza por ponerla, sino trabajar en equipos interdisciplinarios", distintos grupos de interés pueden consensuar políticas de uso de los recursos, aunque no estén de acuerdo en todo, pero sí a partir de algunos aspectos básicos. Es un problema de construir confianza mutua, lo que se conoce como capital social, concluyó Zen.


Se realizará el primer debate oficial de candidatos a concejales de Rafaela
Política18 de junio de 2025Será hoy, miércoles 18 de junio, a las 19:00 en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación, donde debatirán los candidatos de primer y segundo término de las cuatro listas sobre siete ejes temáticos.

Concejo: el oficialismo frenó proyecto opositor para ceder terrenos a Club Juventud y a la Liga Rafaelina
Política12 de junio de 2025Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por el bloque opositor en el que propone ceder a la Liga Rafaelina de Fútbol y al Club Juventud los terrenos donados a la Municipalidad a través de un convenio entre ésta y la firma Elejua.

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

La oposición solicitó se derogue la ordenanza votada en enero, que autorizó la donación a Provincia del predio ubicado en la prolongación de Av. Italia donde funciona el REMA con el fin de construir la nueva Alcaidía.

Solicitan que la EPE garantice que en sus oficinas comerciales se acceda a la impresión y consulta de facturas
El requerimiento surge en el marco del plan de modernización y digitalización de la empresa prestataria y procura que se cumpla el derecho de los usuarios a recibir información clara y precisa.

Concejo Joven: arrancó la 5ª edición del programa donde los jóvenes de Rafaela son los protagonistas
Cultura y Sociedad17 de junio de 2025Este martes directivos, docentes y alumnos de todas las escuelas secundarias de la ciudad participaron de la presentación oficial del programa institucional.

Elecciones en Amsafe: Werlen y Manavela se disputan la nueva conducción en el departamento y Alonso va por la reelección a nivel provincial
18 de junio de 2025El sindicato de docentes estatales llevará a cabo este miércoles las elecciones generales de para la renovación de la CD provincial y de las 19 delegaciones seccionales. Alrededor de 51 mil maestros están en condiciones de votar.

Santa Fe cobrará impuestos por usar aplicaciones como Netflix, Uber y Spotify
La nueva resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial estemiércoles, regirá desde el 1 de julio de 2025.

La Liga Rafaelina debutó en la Copa País con una derrota
El seleccionado dirigido por Juan Senn perdió como visitante por 2 a 0 ante la Liga Santafesina
