
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Luis Mariano Mántaras, coordinador de la Comisión de Agricultura de la entidad, dijo a CASTELLANOS que "no se evalúa correctamente el riesgo que genera a la producción", haciendo un profundo análisis de lo que hoy se trata en nuestra ciudad.
Política15 de diciembre de 2020Desde que se conoció la decisión del bloque de concejales del justicialismo, de llevar a mil metros el límite agronómico en nuestra ciudad, el sector agropecuario ha mostrado su punto de vista, analizando todos los condimentos de un proyecto que, sin lugar a dudas, terminará siendo de los más polémicos del 2020.
Esta vez, fue el turno de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), quien ya el año pasado, había adelantado que trabajaría para evitar la modificación de la regulación de productos fitosanitarios, mostrando esta vez la misma postura, en relación a lo que sucedió en el Concejo de nuestra ciudad.
Diario CASTELLANOS dialogó con Luis Mariano Mántaras, coordinador de la Comisión de Agricultura de la entidad, quien expresó que "desde Carsfe lo vemos con preocupación, no es solo el caso en Rafaela, sino que distintas organizaciones han planteado en varias localidades de la provincia, y preocupados porque vemos son medidas extremas, que no tienen el suficiente fundamento científico que respalde de lo que es limitar las pulverizaciones", sostuvo el licenciado.
En tanto, destacó que la concreción de este proyecto "podría tener un impacto fuerte" y argumentó que "cada metro que se propone afecta a muchos productores. Tengo entendido que Rafaela ya tiene una zona de exclusión de 200 metros, a la vista los resultados cómo afectó esta decisión a los productores y lo que podría ser para todo el distrito", dijo Mántaras.
Recordemos que, entre sus considerandos, la concejal Brenda Vimo expresó que "este proyecto contempla un equilibrio social, de salud y producción. Creemos que es una buena base para abordar el tema que hace diez años que está en la agenda política de la ciudad y nunca se debatió profundamente. Es una realidad que no se puede seguir postergando", decía la doctora. Al respecto, Mántaras agregó que "es difícil llevarlo a una cuestión política, creemos que es el protagonismo que quieren tomar algunos y no evalúan correctamente el riesgo que genera a la producción, que es en definitiva la fuente de riqueza de cada localidad. Si vamos a Rafaela o a cualquier localidad de la provincia, hay monopolios que se fundaron como colonias agrícolas, entonces pensar políticas excluyendo la actividad agrícola es descabellado", dijo.
Desde Carsfe, se viene manejando desde hace mucho tiempo el tema y genera una honda preocupación: "Nuestra visión como productores, es que el productor tiene que ser consciente de cómo trabaja, la mayoría sabe lo que es un riesgo, nosotros creemos que trabajando bien y defendiendo los programas de buenas prácticas agrícolas, logramos minimizar al máximo este riesgo. Somos productores que vivimos en el campo y entendemos que el riesgo se puede controlar, no es una cuestión de metros, no creemos que la distancia signifique una solución a cualquier problema. Creemos que las aplicaciones correctas, con maquinarias con tecnologías, con personal capacitado, con ingenieros agrónomos que controlen, y siendo responsables. Y el que hace las cosas mal, que las pague, y reconocer al que hace las cosas bien", marcó el coordinador de la Comisión de Agricultura.
A modo de cierre, hizo referencia al impacto que tienen los productos, que lejos están de generar los mismos daños que en el pasado: "Hoy todos los productos históricos de toxicidad están prohibidos, en Argentina los productos que usamos son los que aprueba SENASA, que son los que están aprobados en Europa, Estados Unidos. No existe en ningún país agrícola desarrollado la limitante tan excesiva a las aplicaciones. Inclusive el año pasado la Unión Europea dictaminó que no se podían hacer exclusiones a más de 5 metros, o sea que es una cuestión que es perfectamente controlable", concluyó.
A lo largo de la nota, Mántaras mencionó en reiteradas ocasiones el trabajo que vienen realizando, a la par, con la Sociedad Rural de Rafaela. Su tarea con Norma Bessone, presidente de la institución de nuestra ciudad y la preocupación, desde Carsfe, con esta nueva iniciativa de los concejales justicialistas: "Es muy bueno el trabajo que están haciendo, un trabajo de docencia, de explicación, la verdad que se han tomado el trabajo de consultar a técnicos, especialistas, médicos, toxicólogos para tratar de romper un poco los mitos que hay alrededor de este tema, hay sectores de la población que asustan al resto de la gente con cuestiones que no son así, así que es muy importante el trabajo de la Sociedad Rural de Rafaela, tanto con otras organizaciones que manejan el tema, el INTA Rafaela es muy importante también, tiene personal capacitado que pueden explicar a los concejales y a la ciudadanía las cuestiones relacionadas con riesgos de las aplicaciones", concluyó Mántaras.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Será hoy, miércoles 18 de junio, a las 19:00 en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación, donde debatirán los candidatos de primer y segundo término de las cuatro listas sobre siete ejes temáticos.
Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por el bloque opositor en el que propone ceder a la Liga Rafaelina de Fútbol y al Club Juventud los terrenos donados a la Municipalidad a través de un convenio entre ésta y la firma Elejua.
El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.
La oposición solicitó se derogue la ordenanza votada en enero, que autorizó la donación a Provincia del predio ubicado en la prolongación de Av. Italia donde funciona el REMA con el fin de construir la nueva Alcaidía.
La Crema se presenta este domingo, 15hs, por la fecha 14 de la zona 4 del Federal A.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
Este lunes 30 de junio se convirtió en la mañana más fría de 2025 en Rafaela, con una mínima de -8,8°C a la intemperie, según datos del INTA.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.