
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
En los signos alfabéticos se esconden siglos de historia. La seda siempre fue conocida por ser una tela de lujo, utilizada para hacer la vestimenta y los damascos de los ricos y poderosos.
Cultura y Sociedad12 de diciembre de 2020Pero su origen biológico es muy simple. Gracias a un prodigio de la naturaleza, esta fibra es producida por los llamados gusanos de seda, o larvas (comúnmente orugas), que durante el período de metamorfosis construyen un capullo para proteger su "transformación" de agentes externos. Sólo unas pocas de las aproximadamente doscientas razas producen una fibra utilizable, y sólo una (Bombyx mori) es criada por el hombre, por ello también se la conoce como "Bombice de la Morera".
La cría del gusano de seda se menciona en los libros de Confucio (2600 a. C.). En los textos existe la leyenda que atribuye a Xi Ling-Shi, la esposa de catorce años del emperador Huang Di, el mérito de ser la primera en enseñar el arte de criar el gusano de seda y extraer seda del capullo. Se cuenta que mientras la emperatriz caminaba por los jardines vio una oruga que devoraba las hojas del árbol de morera, la tocó con un dedo y de la oruga brotó un hilo de seda. Mientras el hilo salía del gusano, la emperatriz lo envolvía alrededor de su dedo y finalmente vio un pequeño capullo y entendió el vínculo entre el gusano y la seda.
Durante milenios fue un proceso mantenido en secreto. Los gobernantes orientales, para no revelar el secreto de la producción de seda, para poder conservar el monopolio chino, impidieron la exportación del gusano con penas muy severas, incluso de muerte.
De hecho, la seda comenzó a ser una mercancía preciosa ya en la antigüedad clásica, cuando desde el Oriente partían las cargas hacia los países mediterráneos. En ese momento, este comercio dio su nombre a las rutas comerciales de y hacia China, que pasó a la historia como la "ruta de la seda".
Sólo alrededor del 550 d.C., a través del Imperio Bizantino, se tienen noticias del desarrollo de la sericultura en Europa.
En la época del emperador Justiniano, algunos misioneros que entraron en Persia descubrieron en la ciudad de Seri (famosa por el cultivo de gusanos de seda y por la industria de la seda, que de ahí toma su nombre) al insecto trabajador y el método para su cultivo. En aquel entonces se creía que las preciosas telas que venían del este estaban hechas con hilo vegetal o con finísimas plumas de pájaros.
Escondidos en el hueco de una caña de bambú, gracias a esos misioneros, algunos huevos (semillas) del gusano de seda llegaron a Roma y pronto formaron una fuente de riqueza en todas las regiones templadas de Europa. Probablemente sea solo una leyenda, pero se transmitió durante siglos y puede tomarse como una acción clave para la expansión de la cría de gusanos de seda en Europa.
En cuanto al desarrollo de la producción de seda en Italia, no existe una fecha determinada, pero se remonta a los siglos XII y XIII, gracias a los contactos con el Imperio Bizantino.
La producción de seda fue la fuerza impulsora en el Piamonte entre el 1600 y el 1700.
La cría de gusanos de seda se convirtió en una importante fuente de ingresos para las familias campesinas pobres.
La cría se llevaba a cabo en las casas de los campesinos. Las orugas eran colocadas en las habitaciones donde vivía la familia, la cocina, el granero e incluso el dormitorio. Los gusanos se convertían, por amor o por fuerza, en parte de la familia y a veces, terminaban encontrándolos en la cama.
Posteriormente, las habitaciones utilizadas para este propósito tenían, además de las ventanas, aberturas adicionales sobre las puertas o debajo de las ventanas para garantizar la ventilación. Para contener los gusanos, se construían bastidores o marcos de madera con fondo de cañas o de lona, apilables, para ahorrar espacio.
Principalmente eran las mujeres y los niños quienes se encargaban del gusano, aunque durante las últimas etapas de reproducción, toda la familia terminaba realizando alguna tarea.
Si en la familia campesina la comida estaba asegurada por el trigo y el cerdo, si las telas eran abastecidas en gran medida por el procesamiento del cáñamo, con la venta de los capullos en el mercado de la seda, en junio, el primer dinero de ese año ingresaba a la casa, en efectivo.
En Cavour, por ejemplo, de mayo a julio se realizaba todos los días el mercado de los capullos: los pequeños criadores familiares confluían con sus canastas llenas con el producto ya elegido, que era comprado por los comerciantes, que a su vez los revendían a las fábricas. Existía un consorcio que se ocupaba de estas negociaciones.
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
El acto oficial se llevó a cabo este jueves 24 de abril a las 18 en el predio La Rural. Estuvieron presentes tanto autoridades nacionales, diplomáticas, de la Fundación El Libro, de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor de este año; como periodistas y escritores. Juan Sasturain fue quien pronunció el discurso de apertura de la edición que nos acerca cada vez más al aniversario 50.
En el marco del 30º aniversario del Grupo de Apoyo para Mujeres Agropecuarias (GAMA), se realizó una charla sobre la gestión eficaz de Pymes familiares agropecuarias y cómo trabajar en armonía, organizada por la Sociedad Rural de Rafaela y el Instituto de Derecho Agrario del Colegio de Abogados de Rafaela.
Será el sábado 3 de mayo, en el Gran Salón de Plataforma Lavardén de la ciudad de Rosario, Hijos de Buda presenta su audiovisual con la felicidad de quienes comparten buenas noticias. Un viaje sonoro por el Jazz Manouche y en un formato que le permitirá al público mezclarse con los instrumentos y ser parte de este gran concierto.
La obra de teatro argentino más premiada de los últimos años llega a Santa Fe en el marco del Encuentro Shakespeare del Litoral, después de más de 350 funciones y de que más de 100.000 espectadores la ovacionaran en todo el país y en el exterior.
Luego de dos horas sobre el escenario, los artistas se llevaron todos los aplausos del público que quedó asombrado por el despliegue de esta obra que sigue su viaje por el interior del país.
El lanzamiento se llevó adelante este jueves al mediodía con la presencia de autoridades de la ARB, representantes de los seleccionados nacionales y del subsecretario de Deportes y Recreación del municipio local. El encuentro se disputará el próximo domingo desde las 20.00 hs en el “Coliseo del Sur”.
Este sábado, a partir de las 9:00, los Juveniles de Atlético afrontarán la tercera jornada del Torneo de Divisiones Inferiores de la Primera Nacional de AFA.
Este sábado, "La Crema" visitará a Bartolomé Mitre de Posadas a las 16:30 hs, en la Fecha 7 de la Zona 4. El equipo "Celeste" viene de una importante victoria que lo posicionó como escolta de Sarmiento (LB). Se espera que Iván Juárez repita la alineación.
Con un gol agónico de Tadeo Marchiori, el "Celeste" derrotó 1-0 a Bartolomé Mitre en Posadas, logrando su primera victoria como visitante y escalando a la punta del torneo. En la próxima fecha, recibirá a Sarmiento de La Banda.
El León cayó 1-0 frente a Douglas Haig de Pergamino, acumulando su cuarta derrota consecutiva. El equipo de Maximiliano Barbero lucha por encontrar la fórmula para salir del fondo de la tabla.