
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Gustavo Armando, reconocido productor agropecuario y empresario PyME de nuestra ciudad, dijo que el proyecto regula la aplicación de agroquímicos, para lo que establece una zona de exclusión de 1000 metros, «puede llegar a tener un impacto fenomenalmente negativo en el departamento y en la provincia».
Política05 de diciembre de 2020
Redacción web
Desde hace más de una semana a esta parte, muchos sectores de la ciudad se han expresado en relación al proyecto presentado por la concejala del PJ, Brenda Vimo, que pide la regulación a la aplicación de agroquímicos en una zona de exclusión de 1000 metros. Esta iniciativa, avalada por el bloque de concejales justicialistas, busca regular la aplicación en la zona periurbana de la ciudad de Rafaela.
Según la autora de este proyecto, el objetivo es "la protección de la salud humana y de los ecosistemas, optimizando el manejo y la utilización de agroquímicos, buscando evitar la contaminación del ambiente".
En diálogo con Diario CASTELLANOS, Gustavo Armando, reconocido productor agropecuario y empresario PyME de nuestra ciudad, y que días pasados llevó a cabo el lanzamiento de la corriente justicialista, Lealtad y Movilización, explicó que "tenemos mucha preocupación, en el sentido que hay un proyecto por parte del Concejo Municipal de extender a 1000 la prohibición de aplicaciones, después del égido urbano. La cuestión aquí, es que muchas de las economías regionales, impulsadas en nuestro caso a los tambos, van a estar afectados de manera directa y prácticamente va a ser inviable seguir produciendo, en un momento en donde el compromiso con el país es fundamentalmente producir, exportar y esto impulsa a todo lo que es economía regional, la parte periférica de la ciudad, porque le da movimiento a toda una maquinaria comercial de la parte urbana, que por cada tambo, tiene entre 10 y 20 familias de forma directa afectadas a cada explotación", sostuvo Armando, en la redacción del diario, acompañado por Juan José Felicia, cabañero de Holando Argentino.
En tanto, agregó que "en la cuenca lechera de Rafaela, esto, fulmina la posibilidad de producir leche. Hoy hay una cantidad de posibilidades para hacerlo criteriosamente a este trabajo, de manera responsable y sustentable, porque somos serios, y no es que sólo estamos cuidando nuestro kiosco. Queremos producir al igual que lo hace todo el mundo, en una forma consciente y serie, copiando a quiénes hacen las cosas bien. La comunidad europea hoy está trabajando con medidas de mucho cuidado y hay casos donde se aplican entre 30 y 50 metros, de los ejidos urbanos a los canales. Son cuestiones de conciencia, de vientos, de auditarnos entre los productores, con la pata del estado observando para que las cosas se hagan bien", expresó, en tono de preocupación.
En otro tramo de la entrevista, Armando hizo alusión a este proyecto presentado por el bloque justicialista, destacando que "creemos que es una medida, no sé si caprichosa, pero sí impensada desde las consecuencias que pueden llegar a tener. Creo que deben interiorizarse a nivel global de cómo trabaja el mundo con esto.
Querer improvisar sobre la marcha puede llegar a tener consecuencias muy serias para la economía. Estamos en un momento en el cual el país necesita producir y exportar, y nos están cortando la posibilidad de hacerlo. Esto nos prohíbe seguir produciendo", manifestó y agregó que "nosotros también respetamos la vida, no estamos en contra, queremos hacer las cosas bien. La comunidad es la que está beneficiada con la producción de leche de calidad, pero esto tiene que ser a conciencia. No queramos inventar, hay reglamentaciones a nivel mundial donde los países de avanzada, la comunidad europea, están de acuerdo de hacer las cosas y qué bueno sería hacerlo como ellos, desde tener agua potable, cloacas, hasta tener una reglamentación seria de cómo se hacen las aplicaciones para tener comida para nuestros animales", dijo.
Además, añadió que "ojalá seamos escuchado y pongan en las mesas los papeles de trabajo que le podemos llegar a brindar, porque creo que no es una cuestión de 100 metros más o 100 metros menos. Sino que hacer las cosas a conciencia, como debe funcionar", destacó.
Armando sostuvo que los concejales van a tener que tomar conciencia y espera tener algún contacto con el concejo: "Hay que informarse para no hacer un poco el forum de 'hablemos sin saber'. A veces abarcan tantos temas, por una cuestión de agenda, que quizá en algún tema puntual le faltan detalles importantes que hacen a la resolución del concejo".
A su turno, Felicia, que dirige una de las cabañas más antiguas y prestigiosas de nuestro país, destacó a CASTELLANOS que "nosotros venimos trabajando con los 200 metros desde hace años y no hay problemas. Si hubiera realmente un problema, se justifica plenamente que estudiemos una modificación de lo que sea, pero hoy, la aplicación de los fitosanitarios ha cambiado terriblemente. Los productos que se usan son banda verde, o banda azul. El tan 'odiado' glifosato, todavía hoy en Europa está aprobado y se permite usar hasta finales del 2022. Entonces, es como que uno se siente dolido o molesto. Nadie está en contra de la vida", relató Felicia.
Además, hizo hincapié en las gestiones del Ministro de la Producción de nuestra provincia "para que promueva la producción y los concejales rafaelinos la quieran abolir. Es totalmente incongruente", argumentó y añadió que "pareciera ser que el productor tiene la culpa. Si nosotros no produjéramos más, ¿el pueblo de Rafaela de qué va a vivir? Porque la ilusión mental de que la agroecología puede funcionar en el periurbano de Rafaela no funciona", destacó.
En esa misma línea, se preguntó: "¿quién me garantiza que voy a cambiar de producción y que va a ser rentable para mí? Es ilógico prohibir prácticamente la producción en las mejores tierras de la Argentina. Estamos haciendo un lío por ampliar un límite, que no es necesario para una cosa que va a quedar obsoleta en tres años", manifestó.
A modo de cierre y haciendo un balance general de esta propuesta de los concejales del PJ, Armando dijo que "en el mundo de los productores hay una preocupación muy grande. Estimo que no se nos cree responsables y somos responsables en este sentido, fundamentalmente en esto. Nosotros mismos, mis hijos, mis nietos, vienen al campo. No somos suicidas. Hay que pensar que a 2 mil metros hay una casa de un puestero, que tiene el mismo derecho que la gente que vive en el ejido urbano. ¿Qué vamos a hacer? es como una bola de nieve. Esto puede llegar a tener un impacto fenomenalmente negativo en el departamento y en la provincia, ya que es un antecedente para nada bueno y, yo en lo personal, poco pensado por parte de quienes impulsan este proyecto", finalizó.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

La jornada 13 del Clausura se pone en marcha este jueves, incluyendo la presentación de uno de los tres punteros, Deportivo Aldao, que visita a Florida de Clucellas.

El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

El fútbol femenino de nuestra ciudad y la región recibió la grata noticia de la convocatoria de Guadalupe Fenoglio, que dio sus primeros pasos en Deportivo Susana, pasó con Atlético y actualmente juega en Talleres de Córdoba.

Dos especialistas disertaron en la Sociedad Rural de Rafaela sobre dos claves de la producción agropecuaria nacional, frente a un mundo demandante de mejoras ambientales y sustentabilidad.

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.