REC-Rafaela-edit

Laura Basso ganó un premio Internacional de Literatura Fantástica 

Obtuvo el Primer Premio del IV Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Pereira, Colombia, que convoca anualmente a los más reconocidos especialistas en Literatura Infantil y Juvenil de América Latina para dialogar en torno a un tema escogido, que en esta oportunidad fue "De las Hadas a los Robots". 

Política30 de octubre de 2020Redacción webRedacción web
Laura-Basso

La Lic. Laura Basso, docente de Lengua y Literatura con extensa trayectoria en el Instituto Superior del Profesorado N° 2 Joaquín V. González de Rafaela, obtuvo el Primer Premio en el IV Seminario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de la ciudad de Pereira, Colombia (LIPJE), donde participan muchos de los mejores autores, académicos y promotores de lectura de América Latina. Con la participación de invitados de la talla de los mexicanos Antonio Malpica, Verónica Murguía, Adolfo Córdova y Martha Riva Palacio; de la argentina María Teresa Andruetto; de Marina Colasanti, de Brasil; de Federico, desde Uruguay; y de Fanuel Hanán Díaz desde Venezuela; entre otros, LIPJE convocó este año a abordar el tema "De las hadas a los robots: visiones de lo fantástico en la literatura infantil". A través de él se apuntó a acercar el tema de lo fantástico en un espectro muy amplio, en el que caben las sagas de fantasía épica, los cuentos de hadas y también la ciencia ficción, lo policíaco, el miedo y todas las versiones de lo extraño e inusual en la literatura. Y allí brilló la presentación de la docente rafaelina, quien obtuvo el primer premio con la presentación de un cuento titulado "La felicidad del soldado", y con ello ganó el derecho a un viaje a California para compartir una semana de residencia con la escritora Cornelia Funke en Malibú, en la costa Oeste norteamericana. 

En diálogo con CASTELLANOS, Laura Basso comentó cómo se gestó su participación en el certamen. "Entre las incertidumbres y los miedos, entre la desazón y las ganas, esta pandemia propició encuentros inesperados y oportunidades únicas. LIJPE es un reconocido Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Pereira, (Colombia) dirigido por el especialista Andrés Jiménez. El evento va por la cuarta edición, y yo siempre seguí todas sus publicaciones pues es un referente literario de calidad indiscutible".

En ese marco, recordó que, "como sucede con tantas otras actividades académicas, este año la propuesta fue virtual y se realizó desde julio hasta octubre. Entre muchos invitados e invitadas de lujo, el 4 de julio se realizó el Conversatorio inaugural con el tema ‘Un espejo que mira otro espejo: el eterno retorno a lo fantástico’. Los disertantes fueron Adolfo Córdova –escritor, periodista, mediador, especialista en Literatura Infanto Juvenil-, y Cornelia Funke, escritora alemana (residente en California), ilustradora, pedagoga, maestra del fantástico para niños, creadora de títulos como Corazón de tinta, La pluma del grifo, El jinete del dragón… Y aún más conocida por haber escrito la novela basada en el guión original de la película de Guillermo de Toro: El Laberinto del fauno".

Cornelia Funke, además, se ha convertido en una mecena de artistas, otorgando becas de residencia en su casa de Malibú, frente al mar, para potenciar la producción creativa. Laura contó que "seguí con fascinación esa primera charla que me permitía la virtualidad. Fue un deleite escuchar a ambos escritores hablar de la literatura fantástica como una necesidad y una posibilidad para rehabitar la realidad y reconstruirla".

-¿Fue allí que surgió la oportunidad del concurso?
- Sí. Al finalizar el conversatorio, espontáneamente, Cornelia Funke ofreció a los interlocutores que estábamos escuchándola desde toda Latinoamérica, la oportunidad de participar en un concurso literario que tuviese como premio una estadía en su residencia californiana, con todos los gastos pagos, incluidos los traslados.

-¿Cuál fue el tema disparador?
- La consiga del concurso era escribir un cuento de dos páginas, imitando la estructura del libro de Adolfo Córdova "El Dragón Blanco". Este libro –editado por el FCE, increíblemente maravilloso, de una estética impecable- recoge los ecos de los cuentos tradicionales y toma a ‘los personajes olvidados’ de los relatos fantásticos para resignificarlos como protagonistas de nuevas historias. Así nos enteramos quién fue la Hermosa Niña de Pelo Turquesa, con la que se encuentra Pinocho, o cuál fue El destino de los niños perdidos de Peter Pan, por ejemplo. Recomiendo este libro indispensable. Como especialista en Literatura Infanto Juvenil, considero al género fantástico no sólo un objeto de estudio, sino también un concepto esencial: trabajar con el niño y su mundo es habitar el fantástico, comprenderlo y disfrutarlo.

-¿Qué lugar ocupa el género fantástico en tu propia historia lectora?
-En mi historia lectora, el género atravesó diferentes períodos, desde el encanto mágico en la infancia –los cuentos de hadas de tradición oral, los Grimm, los Andersen-, hasta los nuevos hallazgos de sentidos que me propició la formación literaria, sobre todo la literatura clásica y medieval, al releer los mitos, los cuentos de Canterbury, los relatos de Las mil y una noches, la épica sajona, germana, española. Todos estos textos se reencontraron y se hermanaron en mi adultez lectora con Michael Ende, Tolkien, Funke, e incluso con la misma J. Rowling (autora de la saga Harry Potter) En nuestro país, honra al género la maravillosa Saga de los Confines, de Bodoc! Descubrí que el fantástico tiene un impulso superior a otra literatura, diferente a la hora de construir el imaginario: cada escena, cada personaje, cada paisaje es lo que es, pero es también metáfora muy potente, muy mágica (literalmente mágica), luminosa e impactante, percibible desde lo cognitivo, pero también lo sensorial. Al decir de esta manera, plantea reflexiones que se convierten en verdades de vida. Eso hacen los cuentos clásicos, y el género tiene una reminiscencia incuestionable hacia ellos.

- ¿Cómo empieza el relato, o en todo caso cómo fue el primer paso del borrador? Lo imaginamos como una invitación a seguir leyendo literatura fantástica…
- Cuando pensé en la propuesta del concurso uní mis pasiones: el cuento de los Grimm que más me había impresionado en la infancia, "Las doce princesas bailarinas"; y un personaje de la épica española al que amo profundamente: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Lo difícil era ajustar una historia que los uniera en sólo dos páginas. Si el "personaje olvidado" debía protagonizar la historia, el Cid sería ese viejo, anónimo soldado que el Rey contrataría para espiar a sus hijas por las noches y descubrir por qué los zapatos aparecían todas las mañanas, gastados y rotos. La trama ya estaba contada, entonces me concentré en pensar a ese héroe sin infancia, triste, agobiado por la guerra interminable, meditando al borde de un lago la idea de retirarse para siempre de una vida que nunca había sido suya. ¿Qué pasaría si de repente le regalaran una capa invisible y le encargaran vigilar el baile de doce princesas?

-¿Qué te dejó "La felicidad del soldado", más allá del premio y de la satisfacción del reconocimiento?
- Fue un trabajo divertido, sentí que le recomponía la existencia trágica al guerrero. Quizás leer y escribir el fantástico nos siga sirviendo para eso: pensar que podemos construirnos otras vidas, distintas, muchas, mejores…o al menos reflexionar sobre la que ya tenemos.

Te puede interesar
elec

Elecciones 2025: ya se puede consultar el padrón definitivo

Marcelo Calamante
Política16 de septiembre de 2025

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.

Lo más visto
empleo

El empleo informal superó el 43% en el segundo trimestre del año

Marcelo Calamante
27 de septiembre de 2025

La tasa de informalidad laboral en la Argentina fue del 43,2% durante el segundo trimestre (abril-junio) de 2025, según detalló el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y del CONICET.

Avanza la pavimentación de avenida Muriel. Nicolas Asensio secretario de infraestructura,. 29092025.

Avanza la pavimentación de Avenida Intendente Muriel

Marcelo Calamante
29 de septiembre de 2025

Esta semana arrancó con todo la colocación del hormigón en la Avenida Intendente Muriel. ¡Y si el clima lo permite, la semana que viene llegarán hasta el Bulevar Hipólito Yrigoyen! Esta obra es un sueño hecho realidad para los vecinos de la zona.