
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


En la comparación con abril, se produjo una baja desestacionalizada del 0,6%.
Política16 de julio de 2024
Marcelo Calamante
De acuerdo con el más reciente Informe de Actualidad Industrial, elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA) “en mayo la actividad industrial registró una caída anual (-14,3% i.a) y mensual (-0,6%, sin estacionalidad). El desempeño industrial del mes se vio influido por el menor nivel de demanda y aumento de costos en algunos sectores. Se trató así del doceavo mes de caída interanual consecutiva y en lo va del año la caída del sector industrial es de -12,8% i.a.
Los datos adelantados de junio reflejan que la caída interanual persiste y en la serie mensual también podría observarse una nueva disminución. Es importante destacar que los datos del mes estuvieron parcialmente afectados por los menores días hábiles debido a los feriados. Igualmente, descontando dicho efecto, se observaron caídas de magnitud.
En este marco, se observaron bajas pronunciadas en el sector automotor (- 40,2% i.a.), despachos de cemento (- 32,8% i.a.), y patentamientos de maquinaria agrícola (-36,6% i.a.). Por otro lado, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también continuó cayendo (- 13,3% interanual) y, en cuanto al intercambio comercial con Brasil, las importaciones disminuyeron (-50,8% i.a.), mientras que las exportaciones aumentaron (+8,8% i.a.). Finalmente, la liquidación de divisas creció (+25% i.a.) tras dos meses en baja.
Si bien el desempeño del mes se vio en parte afectado por contar con menos días hábiles, la actividad industrial continúa enfrentando dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos. En este marco, en abril, el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023.
Retomando el análisis del IPI-CEU a mayo, los datos mostraron caída a nivel sectorial, en donde predominó la tendencia a la baja en la mayoría de los rubros que componen el índice.
Las mayores caídas se dieron nuevamente en minerales no metálicos (-28,8% i.a.), y en el sector automotor (-27,9% i.a.), donde la baja fue impulsada por un menor nivel de ventas tanto al mercado interno (- 36,2% i.a.) como de exportaciones (-24,1% i.a.). A su vez, cayó la producción de metales básicos (-19,5% i.a.), afectada por la baja de acero (-29,4% i.a.), mientras que la producción de aluminio creció respecto a mayo del año pasado (+3,5% i.a.).
También cayó metalmecánica (-17,6% i.a.), acumulando doce meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros del sector. En el caso del segmento de sustancias y productos químicos volvió a caer de forma interanual (-9,7% i.a.), con bajas en todos los productos que componen el indicador, y principalmente por un menor desempeño en la producción de pinturas, productos de limpieza e higiene y medicamentos. En el segmento CIQyP se destaca la caída de petroquímicos intermedios (-21,9%), químicos inorgánicos (-12,4%) y materias primas plásticas y caucho sintético (-8,9% i.a.).
En menor medida, cayó la producción de alimentos y bebidas (-4,9% i.a.), que se desaceleró por la suba de la producción de aceites (+10,9%). Descontando ese segmento, la variación del resto del sector de alimentos y bebidas fue de -7,1%. Por su parte, la producción de papel y cartón disminuyó de forma interanual un -12,6%, con predominancia de la caída en casi todos los subrubros. Impulsó la baja del nivel general la producción de papel para embalaje, el de impresión y tissue, mientras que el papel de diarios creció.
El único rubro del índice que presentó un crecimiento interanual fue refinación de petróleo (+4,4% i.a.), luego de cinco meses de caída consecutiva”. Fuente: UIA.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

La jornada 13 del Clausura se pone en marcha este jueves, incluyendo la presentación de uno de los tres punteros, Deportivo Aldao, que visita a Florida de Clucellas.

El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

En la comparación con agosto, la actividad bajó un 1,8% desestacionalizado.


Atlético de Rafaela se presenta este domingo, 11hs, en Puerto Madryn. Los conducidos por Iván Juárez vuelven al ruedo tras la final perdida por el primer ascenso ante Ciudad de Bolívar.