
Sunchales: la oposición rechazó una herramienta tributaria para el gobierno local
Política08 de mayo de 2025El bloque oficialista, luego delos roces en la sesión, emitió un comunicado de prensa
Una vez más, entre idas y vueltas, el Gobierno Nacional oficializó ayer la implementación de la cuarta edición del denominado "dólar soja", con un fuerte rechazo de las entidades agropecuarias.
Política06 de septiembre de 2023Como parte de la búsqueda desesperada por hacerse de dólares, el Gobierno Nacional oficializó ayer a través del Boletín Oficial un nuevo dólar diferenciado, donde destinará un 25% de disponibilidad en las divisas para que la industria mejore el precio de compra de los granos.
El rechazo de las entidades agropecuarias no se hizo esperar.
El Ing. Luis Mondino, integrante de la comisión directiva de la SRR, en diálogo con CASTELLANOS explicó que "ésta sería la cuarta edición de este Programa de incremento exportador que desde hace tiempo el Gobierno venía negociando con las empresas exportadoras y hoy salió la resolución. Básicamente es diferente a las demás, no propone un tipo de cambio diferencial como las anteriores, o sea un tipo de cambio distinto, una devaluación sectorial para esas exportaciones, sino que lo que propone es un esquema distinto de disponibilidad de los dólares exportados", indicó el productor rafaelino, y al señalar cómo funcionará dijo que "básicamente le permitirá a las empresas exportadoras disponer libremente el 25% de los dólares, es decir, de cada 100 dólares que exportan, 75 los tienen que liquidar al tipo de cambio oficial argentino, y el otro 25 lo pueden disponer libremente. Eso significa que pueden disponer a un dólar mucho más alto, lo cual en el promedio ponderado va a llevar la soja mucho más arriba en precio".
Mondino comentó al momento de graficar el actual escenario, que "por ejemplo ayer (por el lunes), la soja estaba sin precio desde la semana pasada, no había compra de los exportadores y demás a las esperas de esta resolución, solamente había intermediarios comprando y vendiendo entre valores cercanos a los $ 140.000 por tonelada. Esta nueva reglamentación podría llevarlos a valores más altos".
En medio de muchas críticas a esta nueva resolución por parte de entidades vinculadas al sector agropecuario, Luis Mondino rescató al menos un lado positivo: "Esto le va a permitir al productor captar un poquito más de la renta total que genera. Recordemos que en Uruguay, por ejemplo, el productor cobra el precio de Chicago, o sea casi 540, 550, 560, lo que sea que valga Chicago, dólares, billete en la mano. En Argentina, el productor, si nosotros llevamos los pesos que cobra a Dólar MEP, cobra más o menos la mitad. Por lo tanto, el perjuicio al productor sigue siendo muy grande. La única diferencia que generan las devaluaciones sectoriales del dólar-soja o este nuevo esquema es que le permite captar un poquito más, le reduce esa brecha. Simplemente eso".
Y apuntó: "Para el Gobierno la ventaja que tiene es que le permite adelantar ventas, es decir, los productores con esto lo que hacen es adelantar ventas y eso genera que el gobierno, obtenga divisas que iba a recibir más adelante. No se crea ninguna riqueza nueva sino que se trae, se adelanta".
Otra aspecto fundamental que planteó el dirigente, es que "la Argentina al no consumir soja, (nosotros la soja la exportamos como harina y aceite, a países principalmente como la India, Vietnam y otros países del sudeste asiático), no debería tener su correlato en inflación. Si se pensaría en un esquema similar para el maíz, por ejemplo, la carne aumentaría muchísimo y la leche también. Entonces, al no ser ese el destino de la soja, no tiene un correlato tan directo con inflación. Ahora bien, la soja es insumo, en menor medida, pero es insumo también de las cadenas de la leche y de la carne, pero no en una medida que genere un ruido tan grande".
Sin consulta previa
Una vez más las decisiones que involucran a diferentes sectores o cadenas de la producción, se definen sin sus actores principales y por eso cuando se anuncian las medidas, éstas no cuentan con la aprobación pertinente: "Si bien a través de representaciones como la Mesa de Enlace, se mantiene un diálogo con todos los candidatos y con todos los legisladores, este tipo de medidas se toman directamente desde el Gobierno, más con los exportadores que con los productores que son los dueños reales de la mercadería", manifestó el integrante de la SRR.
De cara a las Elecciones Nacionales
Al referirse al proceso electoral que se avecina de cara a octubre y a un eventual escenario de ballotage, Mondino señaló que "básicamente en todos los estamentos de representación gremial se han hecho reuniones con todos los candidatos, nosotros, por ejemplo acá en Rafaela, tuvimos anoche el debate con los candidatos a intendentes; en lo que respecta a nosotros, provincialmente lo mismo y también a nivel nacional. Hubo reuniones de parte de Sociedad Rural, que es la entidad de la que yo formo parte, con todos los candidatos y los cuerpos económicos de cada uno, presentándole las medidas que deberían tomarse y los reclamos de siempre, que tienen básicamente que ver con tres ejes, que son retenciones; unificación del tipo de cambio; y presión impositiva".
Y agregó: "La agenda está planteada, hay que ver después cada sector qué propuestas tiene. En ese sentido la Fundación Barbechando, que es una fundación política que hace seguimiento de ambas cámaras en lo que es agro, tienen en su página web, los invito a que la vean, tienen en su página web las propuestas de los candidatos. Particularmente, tanto el equipo de Bullrich como el equipo de Javier Milei, los equipos económicos, no dieron detalles de cómo sería su baja de retenciones, los que ambos dicen es estar de acuerdo. Melconian, por ejemplo, sabe y lo dijo varias veces que por dos años no se podría; el equipo de Milei no lo definió aún, y con Massa uno podría esperar que no haya una baja, la promesa de él fue una baja de retenciones cuando haya dólares. Por lo tanto, vemos muy complicado el panorama en ese sentido".
Otra mirada
En tanto, en una entrevista generada por La Nación, Ignacio Mántaras, titular de la Sociedad Rural de Santa Fe y dirigente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFe), señaló que las diferentes versiones de dólares que implementó el Gobierno nunca fueron compartidas en absoluto por las entidades que representan a los productores, porque obedecen a "manotear divisas generadas por los granos, en connivencia con los exportadores".
"Son acuerdos a espaldas de los productores que son los que generan los bienes exportables. Son medidas coyunturales sin pensar en el largo plazo, son parches que destruyen el mercado, con efecto negativo directo contra otras cadenas productivas, como el tambo y los feedlots. Esto no es inocuo", dijo.
El bloque oficialista, luego delos roces en la sesión, emitió un comunicado de prensa
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
Así lo acordó la Mesa Coordinadora que integran representantes del Círculo de la Prensa, del Ejecutivo y del Concejo tras una reunión celebrada ayer en el Municipio. El próximo lunes habrá un nuevo encuentro para definir el Reglamento.
El Gobierno provincial autorizó un nuevo aumento en las tarifas del servicio de agua potable y saneamiento prestado por Aguas Santafesinas S.A. (ASSA).
El Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) ha emitido un comunicado en el que manifiesta su inquietud ante la creciente proliferación de certificados médicos que se sospecha son falsos, especialmente aquellos basados en diagnósticos psiquiátricos o psicológicos difíciles de verificar.
Darío Cocco, secretario general del SEOM fue contundente al señalar que hay temas respecto a funcionalidades de los empleados municipales que exceden sus competencias y que el Ejecutivo se debe a una profunda reflexión, no solo de las competencias de los agentes de la GUR, sino de lo que sucede dentro de todas las áreas municipales donde se vienen dando situaciones realmente preocupantes en áreas claves como pueden ser espacios verdes, obras e incluso en seguridad.
El León y el Lobo se enfrentarán por la novena fecha de la zona 3 del torneo Federal A.
Serán el 9 de mayo en el Colegio de Abogados delegación de la ciudad de San Cristóbal y el 3 de junio en el Concejo Municipal de Sunchales. En junio tendrá lugar en San Cristóbal el primer juicio por jurados en la provincia de Santa Fe.
Lali regresa a Santa Fe en el marco del “Lali Tour 2025” el sábado 12 de julio. Las entradas estarán a la venta en los próximos días.
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
Se trata de las propuetas “Visitas Guiadas a Tribunales” y “El Juez va la escuela”. Este año la novedad es que los turnos son autogestionables desde el sitio web oficial de la Justicia Santafesina. Participaron el año pasado más de 35 establecimientos educativos, 1200 alumnos y una veintena de magistrados fueron a las aulas en las ciudades de Santa Fe y Rosario.