
Rafaela se sumó a la jornada en defensa de la educación y la salud publica
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.
Mañana será una jornada en la que los recuerdos emocionan, movilizan, atrapan. El Salón Verde de la Municipalidad será el escenario para narrar historias que tal vez ya conocemos, pero que nos gratifica volver a escuchar. El apellido Tosco es como decir Rafaela o pampa gringa. Teresita: actriz, locutora, referente de la cultura de esta región, nos lleva de la mano por algunas de sus vivencias y las de su familia.
"No me siento la persona más indicada para hablar de esta cuestión de los inmigrantes, porque hay historiadores, estudiosos de toda esta región que han dado documentos válidos, certeros, de todo lo que sucedió, de toda la historia. Pero lo que sí puedo contar son algunas cosas que viví", comienza diciendo.
"Yo soy segunda generación argentina, mi padre tampoco llegó a la Argentina, mi padre nació ya en Argentina. Quienes vinieron de allá fueron mis abuelos Tosco. Félix Tosco y Teresa Scalenghe de Tosco. El apellido Scalenghe se vincula con Tosco porque eran familias numerosas y por ahí, entre los que se conocían, entonces un Tosco se casaba con una Scalenghe. También los Ferrero estaban vinculados en esta cuestión de venirse para acá, para América".
Primero hay que ver en la partida, "es una situación que ellos tuvieron que tomar a la fuerza por situaciones económicas: a hacer la América. Era la tierra prometida. Y bueno, el viaje, el reunir el dinero necesario para pagar el pasaje y el viaje largo y no con tanta comodidad. A mí me hubiera gustado saber qué pensaban ellos al ver a dónde llegaban, qué miraban, qué veían, qué decían en esa lengua de ellos. El anotarse, decir su nombre, el anotarse bien o anotarse mal, había cosas que no estaban bien escritas. Bueno, los nombres, los apellidos y después recibir una especie de lugar determinado. Los que estaban en el lugar tuvieron que hacer lo suyo".
"Acá, por ejemplo, llegaron los Fassi a Egusquiza y no sabían para dónde ir. Vieron un arbolito, fueron abajo del árbol. Fundaron una familia, fundaron Capilla Fassi. Yo visité ese lugar, me encantó la forma de hablar, la sabiduría, el adaptarse a los cambios. Yo hablé ya con generaciones muy posteriores a los que habían estado debajo del arbolito, pero eran muchachos que decían: ¿Y ustedes qué hacen? ¡Ah, yo hago patín! ¡Ah, yo estudio tal cosa! ¡Yo estudio otra! Otro estaba en la universidad...".
"Los que llegaron, por ejemplo, a Rafaela, en 1890 más o menos, ¿qué se les ocurrió? Vamos a hacer un teatro y una sala, lástima que se la comió el incendio, pero ¡qué teatro! Ustedes no lo conocieron , porque son jóvenes, yo sí lo conocí. Mi papá habitaba los que estaban, lo que después fue el Centro 'Ciudad de Rafaela'. A los que les gustaba hacer teatro, música, declamación, poesía, iban ahí, y ahí ensayaban. Había todo palcos, lo que popularmente se llama gallinero, que es lo que está arriba de todo. También una maquinaria especial que subía y bajaba, porque la maquinaria que tenían puesta la subían a la altura del escenario y hacían un salón impresionante para bailar, para hacer cosas que eran maravillosas. Eso hicieron porque extrañaban la ópera, extrañaban el canto. Yo de chiquitita vivía en la calle Lavalle y Buenos Aires, ahí una cortada por Lavalle. En un bar, a la noche después de la cena, se oía el canto de los italianos. Se oía desde el patio de mi casa. La nostalgia, la nostalgia".
Todo eso se transformó. Hay testimonios poéticos. "Mario Vecchioli. Sí, Mario Vecchioli. Yo era muy amiga del hijo del abogado. ¡Qué poesía! ¡Con qué rotunda veracidad y poética dio testimonio de lo que sufrían para lograr hacer algo en este territorio! Se sufrió, se sufrió mucho, mucho. Tenían que labrar, tenían que criar animales. Eran tremendamente claros, ahorraban, trataban de guardar la plata, pero entre ellos se ayudaron mucho".
"Cuando tomaban una deuda, lo tenían anotado ahí como un documento, y ellos se daban la mano y cumplían. Caracterizamos a los piamonteses por ser así, no tacaños, pero de guardar el dinero, siempre fue esa generación, ahora ya es distinto. Ya incluso en el idioma, porque los piamonteses consideraban que el idioma en Italia debía ser el piamontés, y no el italiano puro, que es tan dulce. El idioma se mantiene, por ejemplo. Mi padre escribió un libro, tradujo el Martín Fierro en piemontés, y sí, mucha gente lo pidió, mucha gente lo solicitó, hasta el Papa".
Es una anécdota aparte, "algún día lo voy a contar, pero al Papa le gustaba mucho el piamontés y entonces lo pidió y se lo mandamos. Ahora no se practica, pero los chicos cuando venían acá les costaba porque en la casa se hablaba piamontés y se empezó a argentinizar un poco, entonces era un español piemontés, un piemontés español, y los chicos de la escuela tenían que hablar español y castellano. Así que ahí surgían problemas, pero bueno, lograron escolarizar a los niños que empezaron a nacer acá".
"Estas historias son casi domésticas, las que yo puedo contar. Los historiadores tienen los documentos más analíticos, más cercanos a muchas cosas y a muchas fechas y a circunstancias también bastante difíciles y que hicieron de este lugar lo que es hoy, Rafaela, a la que todos queremos y por la que todos peleamos para que sea mucho mejor", enfatiza Teresita.
Mañana sábado, la Municipalidad de Rafaela, el Museo Histórico, la Comisión de Hermanamiento Rafaela Fossano junto a la Agencia Consular de Italia en Rafaela, proponen una actividad organizada en ocasión del Día del Inmigrante Italiano.
En este marco, se brindará una charla en el Salón Verde del municipio a las 18:00 hs. El eje temático abordará el rol de la mujer italiana en el proceso inmigratorio en Rafaela, a cargo del profesor Luis Sigl. Además, se contará la experiencia actual de quien preside la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.
Con la presencia de autoridades provinciales, legislativas y representantes de entidades del agro, la educación y las empresas, se realizó hoy el acto de apertura de la Experiencia Educativa INTA Rafaela, una propuesta que durante esta semana reúne a estudiantes y docentes de distintos niveles en un viaje a la cuenca lechera santafesina.
La muestra se puede visitar en el hall de la institución, ubicado en Acuña 49.
El homenaje se realizó durante una sesión ordinaria en el 6º piso del Municipio, donde se destacó la trayectoria y el compromiso del dirigente con las instituciones locales.
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que caía el domingo 12, se adelantará al viernes 10 para armar un fin de semana largo. La medida busca darle aire al turismo.
El Concejo Municipal reconoció a la entidad que lleva más de ocho décadas trabajando para crear espacios de expresión y disfrute de todas las manifestaciones artísticas.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.