
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


La suba constante de los precios de frutas y verduras pone en riesgo la necesaria variedad en la alimentación de las personas. Los fenómenos climáticos desfavorables se suman a este problema.
Política17 de enero de 2023
Redacción WebLa reciente publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, muestra que se registró en diciembre un aumento de 5,1% con relación a noviembre. Se trata de un dato a nivel país que surge de realizar un promedio de diferentes categorías de productos y servicios del mercado.
Sin embargo hay algunos ítems que aumentaron más que otros, como es el caso de las frutas y verduras. Esto representa una amenaza directa a la salud de los argentinos, ya que reducir su consumo o directamente prescindir de ellas puede afectarlos a corto y largo plazo.
Las guías del Ministerio de Salud recomiendan un consumo diario de 5 porciones de frutas y verduras variadas en tipo y color. Sin embargo desde hace tiempo que la ingesta de frutas y verduras en la Argentina se encuentra muy por debajo de esta meta. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2018, solo el 6% de la población adulta cumplía para entones con la recomendación de consumo.
La pérdida sostenida del poder adquisitivo de los salarios viene siendo un gran obstáculo para que las personas mejoren su dieta. Es que todo el esfuerzo que se pueda intentar desde el ámbito educativo en promover el consumo de frutas y verduras, cae en saco roto cuando las personas no pueden acceder a comprar estos alimentos.
A este flagelo económico además se le suman los factores climáticos, que han sido mayoritariamente desfavorables para la producción en gran parte del país. Principalmente la sequía y algunas heladas tardías de la segunda mitad del año, llevaron a que se vea reducida la oferta en el mercado.
Entre los aumentos que se destacan, se encuentra la lechuga con un 130% respecto a noviembre. El limón también muestra un incremento del 86,5% y le siguen otros como la manzana con 12,7% y el tomate redondo con un 7,5%. Todos estos muy por arriba del promedio de 5,1% total mensual.
En otros rubros alimenticios tal vez se pueden paliar los efectos de la inflación acumulando productos en la alacena, pero las frutas y verduras deben ser consumidas en un tiempo relativamente corto desde su compra, de modo de aprovechar al máximo sus beneficios y evitar que se echen a perder. De esta forma los consumidores se ven obligados a elegir entre mantener la alimentación variada o empezar a bajar la calidad en sus comidas. El reemplazo de frutas, verduras y carnes por carbohidratos logra un ahorro económico, pero lo hace en claro perjuicio de la salud. El organismo deja de recibir en las comidas nutrientes como vitaminas, proteínas y minerales fundamentales para la vida diaria y la prevención de enfermedades.
Alexis, verdulero de Rafaela, asegura que aún dentro de la mala situación su clientela sigue eligiendo comer bien: "Es algo necesario que no se puede dejar de comprar porque la gente se tiene que alimentar bien. Aumentó mucho todo lo de temporada, como la uva y el durazno donde se nota más. Más o menos te puede salir 400 pesos un racimo uvas. Una sandía, que se vende por kilo, capaz que te vale 1500 pesos. También la lechuga y el tomate están dentro de lo que más aumento".
Además, el comerciante dijo que a pesar del aumento de precios en este rubro, aún sus clientes intentan priorizar lo bueno antes que lo barato: "La gente lo que más busca es calidad. Es cierto que mira también los precios, pero lo que más busca es la calidad. Aunque están los precios altos, siguen consumiendo igual".

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

El Lobo iniciará una seguidilla de tres encuentros consecutivos en su estadio frente a Atlético San Jorge.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Desde sus inicios como una fiesta vinculada a Pentecostés a ser un “competidor” directo de la celebración pagana de Samáin o Halloween.
