
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


Norma Bessone, presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, se manifestó sobre las decisiones del Ministerio de Economía de la Nación de reducir transitoriamente las retenciones del campo, donde no estuvieron presentes durante el anuncio.
Política06 de octubre de 2020
Redacción web
La semana pasada, el Ministro de Economía de la Nación dio a conocer múltiples medidas con la finalidad de reforzar las reservas dolarizadas del Banco Central. Con ello, el titular de la cartera económica informó baja de retenciones para el campo, la industria y los sectores mineros. Se presentó una hoja de ruta para la recuperación económica con el foco en una compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas, con una inversión pública de hasta $ 11.550 millones.
Sin embargo, las diferencias florecieron luego de que en la jornada de los anuncios se hicieran presentes los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Agricultura, Luis Basterra; y la vicejefe de Gabinete, Cecilia Todesca, aunque ningún representante de la Mesa de Enlace. "No fueron consultadas las entidades referentes del agro y la mesa de enlace en ese anuncio no estuvo presente porque no había sido invitada", lamentó Norma Bessone en declaraciones a Radio Universidad / CASTELLANOS, con relación a lo ocurrido el pasado jueves.
En números, lo manifestado desde el Palacio de Hacienda responde a que los derechos de exportación de la soja se reducirán en tres puntos, es decir de 33% a 30% durante el mes de octubre. Posteriormente, se irá en aumento durante los meses de noviembre y diciembre para recuperar el porcentaje original a principios de 2021. "No es para un anuncio que estimule la producción o que implique avizorar intenciones de política que incentiven a largo plazo. El hecho de bajar estos tres puntos de las retenciones transitoriamente no implica para nada una mejora dentro del sector", sostuvo la presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, poniendo en evidencia las quejas de la Mesa de Enlace.
Bessone explicó que estimativamente los productores cuentan con unos 17 o 18 millones de toneladas de soja, material que es utilizado para "pagar alquileres, insumos, mantenimiento en general" e incluso para subsistir.
"En una situación tan inestable como la que estamos viviendo, indudablemente el productor tiene que trabajar con mucha cautela para sostener las unidades productivas", reconoció al tiempo que insistió en que las medidas adoptadas por Guzmán no significan un estimulante sino una baja temporal de progresión.
La responsable de la entidad rural de nuestra ciudad, dejó entrever que la situación actual es impredecible, y se apoyó en lo que se vive desde la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE), donde existen regiones que se encuentran afectadas por los humedales, otras tantas por los incendios y también la aplicación de fitosanitarios. "Son problemáticas latentes que están confrontando mediáticamente en toda esta situación de incertidumbre sanitaria y económica", manifestó Bessone.
"Quienes tenemos responsabilidades de conducción, ya sea desde las instituciones, como funcionarios, cualquier tipo de liderazgo que hoy tengamos, y también desde el ciudadano común, debemos aportar para realmente hacer un diálogo que sea racional, reflexivo y tendiente a la construcción", expresó la presidente de la Rural de Rafaela lamentando la falta de diálogo entre las partes para llegar a un acuerdo.
Otro de los aspectos a los que hizo mención Norma Bessone es al límite agronómico que, tanto como la pandemia de Coronavirus, ha sido materia de debate entre los nombres más resonantes de la ciudad.
Recordando que la concejal del PJ Brenda Vimo, presentó su iniciativa de elevar a 1.000 metros el límite agronómico -hoy es de 200 metros-, la titular de la Sociedad Rural sostuvo que "estamos hablando de tierras sumamente productivas, donde si nosotros nos sentamos a conversar y tratamos de entender cuál es la realidad, nadie quiere intoxicar a nadie, nadie quiere enfermar, hay una preocupación total por la salud ambiental, por la salud de las personas".
Al mismo tiempo, sostuvo que se necesita trabajar en conjunto e informar de manera adecuada, generando confiabilidad y siendo "referentes desde los territorios y los lugares inmediatos a donde nos movemos". "Debemos comprometernos, desde las instituciones, desde el Estado y dar información clara y genuina al habitante", expresó.
Por último, recordó que los proyectos que son impulsados desde la Sociedad Rural son llevados adelante en coordinación con entidades gubernamentales y privadas. "Son cuestiones que deberían ponerse en una mesa común para que cobren mayor fuerza y puedan hacerse realidad. Pero si quedamos en una discusión superficial, sin ir a los resultados, a las acciones concretas, estamos siempre debatiendo y nos perdemos la oportunidad de hacer", finalizó.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

El relevamiento alcanzó a 54 empresas de distintos tamaños y rubros.

El Indec informó que los precios al consumidor subieron un 2,3% en octubre, mostrando una leve aceleración respecto a septiembre. En lo que va de 2025, el alza acumulada es del 24,8%. Transporte y vivienda fueron los rubros que más incidieron en el aumento.

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.