
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Es uno de los resultados que otorgó la 12º medición del Observatorio Industrial de Rafaela, aplicada sobre una muestra de 71 empresas locales de 21 sectores industriales, que fueron presentados en la jornada de ayer en el SUM del Área Industrial. La mayoría de las empresas destaca una mirada positiva en el ámbito local pero una percepción pesimista de la economía nacional
Política26 de octubre de 2022
Redacción web
El sector industrial fue uno de los más golpeados por la pandemia de Covid-19, al sufrir reducción del personal y de producción, entre otras cosas; pero una vez que la peligrosidad de la enfermedad fue disminuyendo y comenzó la "nueva normalidad", la situación fue cambiando para mejor. Poco a poco, las empresas vuelven a los niveles de producción y venta que se registraban previo a la crisis sanitaria. En nuestra ciudad ocurre de la misma manera; así quedó determinado en la 12ª medición del Observatorio Industrial, cuyos resultados -que fueron presentados ayer en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Área Industrial- marcan números positivos en cuanto al nivel de actividad de la industria.
La encuesta cuatrimestral fue aplicada sobre una muestra de 71 empresas de la ciudad, de 21 sectores industriales, que representan aproximadamente el 65,3% del empleo total y el 60,2% de la facturación industrial. La misma, que tiene por objetivos monitorear el desempeño económico reciente, indagar respecto a las perspectivas económicas de mediano plazo y conocer las principales dificultades que atraviesa el empresariado local, fue realizada por el Municipio a través del Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL); la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación; la Comisión de Industrias del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), en colaboración con diversas instituciones de la ciudad.
Según el relevamiento, en términos generales, los números de la industria de Rafaela siguen siendo positivos y van en línea con lo que sucede en la economía nacional y provincial, pero con dinámica propia.
Una de las cifras más importantes que surgieron tiene que ver con el uso de la capacidad instalada, que sigue en valores altos, registrando un 77% cercano a un techo teórico que se repite en cada medición. Desde mediados del 2020, cuando las restricciones por el Covid-19 llevaron este indicador al 56%, no ha parado de crecer, motivado por importantes inversiones por parte del empresariado y un mercado interno en crecimiento.
En tanto, casi la mitad de las empresas dicen estar mejor que hace un año atrás, aunque la percepción de la economía nacional es pesimista. La coyuntura general acompaña este punto: el 39% de las empresas perciben mejoras interanuales significativas en los niveles de actividad del sector (15% evidencian un empeoramiento) y el 45% reconocen que mejoraron su situación particular en términos interanuales, mientras que apenas el 11,3% se encuentra peor que un año atrás.
En cuanto a la creación de empleo, sigue existiendo un balance positivo entre altas y bajas, aunque se observa una desaceleración motivada por la incertidumbre, los costos laborales y la falta de mano de obra calificada.
En el período entre agosto del 2021 y el mismo mes del corriente año, se crearon más de 160 nuevos puestos de trabajo (balance calculado exclusivamente sobre las empresas que componen la muestra).
Sin embargo, el 30% de las empresas posee una estructura de personal menor a la necesaria. La mitad de las empresas encuestadas han realizado búsquedas laborales que quedaron vacantes por no conseguir personal con las características solicitadas. Las principales dificultades se encuentran en los puestos que requieren formación en oficios y para tareas de mantenimiento.
Respecto a las inversiones, se obtuvo que el 56,3% de las empresas realizó algún tipo de inversión para mejorar su capacidad productiva durante los últimos doce meses.
En cifras exactas: el 29,5% construyó o mejoró su infraestructura de producción; el 39,4% adquirió equipamiento crítico de producción; el 1,4% adquirió terrenos durante el último año; y el 16,9% realizó otro tipo de inversiones (este porcentaje necesita adquirir un terreno para la radicación industrial).
El financiamiento sigue siendo un problema importante para el industrial rafaelino. La imposibilidad para el acceso, sumado a las altas tasas de interés, lleva a que más de la mitad de los empresarios financien sus inversiones con capital propio. El 43,7% tiene limitada alguna inversión por dificultades para acceder a financiamiento externo. El 22,5% ha presentado al menos un proyecto para ser financiado mediante programas públicos (la mitad de las solicitudes han sido aprobadas).
Esta mecánica se ve amenazada con los problemas de rentabilidad que también enuncian desde el sector, donde el 86% de las empresas incrementaron su facturación por debajo de la inflación interanual de Ago/22 (78%) y el 76% tuvieron aumentos porcentuales en los costos de producción superiores al incremento en las ventas.
Por último, respecto al endeudamiento impositivo, en dos años han disminuido a la mitad las empresas con deudas fiscales. Esto tiene que ver con diversas opciones facilitadas por el Estado a través de planes de moratoria que han permitido regularizar la situación de muchas PyMEs que se vieron afectadas por la pandemia. El 11,3% tiene algún tipo de endeudamiento impositivo en situación de morosidad. El 2,8% presenta deudas con el sistema financiero en situación de morosidad.
Por otra parte, en referencia al comercio exterior, se conoció que las restricciones impuestas a los productos del exterior redujeron la amenaza de las importaciones. El 66% de las empresas disminuyeron su participación en el mercado interno a causa de bienes importados durante el último año. No obstante, sólo el 21% las percibe actualmente como una amenaza.
En síntesis, los principales problemas de las empresas del sector industrial local son: la elevada presión tributaria, los altos costos laborales, la pérdida de rentabilidad, la caída de ventas (mercado interno), y los altos costos financieros.
Con este panorama, pese a las cifras positivas en el ámbito local, el 62% de las empresas consideran que el mal presente y futuro cercano de la economía nacional va a perjudicar al sector durante los próximos doce meses. En ese marco, el 39,4% proyectan una desmejora en los niveles de rentabilidad empresarial, y el 74,6% de las empresas relevadas no esperan modificaciones en su planta de personal durante los próximos doce meses.
Finalizada la presentación del Observatorio Industrial, el actual rector de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), Rubén Ascúa, presentó el proyecto original que dio lugar al Parque de Actividades Económicas de Rafaela (PAER).
Allí, el Rector expuso cómo fue el proceso de planificación a mediados de la década del 90, donde se decidió, junto al gobierno de la época, planificar y proyectar un parque de actividad económica en el sector noroeste de la ciudad.
Durante la presentación, tanto Ascúa como los funcionarios locales y empresarios del sector, destacaron la importancia de recuperar la historia y valorizar a aquellos que trabajaron fuertemente en la planificación de la ciudad. Hoy, el Área Industrial es una realidad que emerge de aquella proyección realizada 25 años atrás.
Cabe resaltar que el proyecto se encuentra en la Web Municipal www.rafaela.gob.ar y está disponible para su descarga.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Este domingo, a partir de las 15:00 y en el Estadio Monumental, la Primera División del fútbol femenino de Atlético comenzará las semifinales del Torneo Reducido de la Primera «B» de AFA que da un ascenso a la Primera División.

El fútbol femenino de nuestra ciudad y la región recibió la grata noticia de la convocatoria de Guadalupe Fenoglio, que dio sus primeros pasos en Deportivo Susana, pasó con Atlético y actualmente juega en Talleres de Córdoba.

En la comparación con agosto, la actividad bajó un 1,8% desestacionalizado.
