REC-Rafaela-edit

La realidad docente marca una clara incertidumbre, desazón y abandono

Desde el espacio 4 de Abril, se refirieron a la actual situación por la que atraviesan los docentes en medio de este conflicto que se termina dando con el Gobierno, con salarios por debajo de la línea de pobreza, una obra social que no da respuestas a las exigencias de los trabajadores, la presión de la aceptación o el descuento y enfatizaron la necesidad de fortalecer el plan de lucha.

Política13 de septiembre de 2022Redacción WebRedacción Web
b3697c2a-b94a-4ac1-b6c5-f57366cf1032

En la tarde del lunes, previo a que se conociera definitivamente lo que fue la propuesta paritaria presentado por el Gobierno a los distintos gremios docentes, desde el espacio 4 de Abril se realizó una conferencia de prensa, donde además de referirse a lo que fue la elección de CTERA, también se expidieron sobre a la actual situación por la que se encuentran atravesando la mayoría de los docentes de la provincia, con mucha incertidumbre, en medio de un conflicto cruzado que los tiene como espectadores, pero que en definitiva serán quienes reciban el impacto de lo que vaya a dejar estas negociaciones.

Dentro de las grandes preocupaciones del sector, se destaca el descuento a los días de paro, lo cual no se efectivizará en caso de que los docentes acepten la propuesta paritaria, pero que esto implicaría extender el ciclo lectivo hasta el 23 de diciembre. Por otro lado reconocieron la necesidad concreta de una recomposición salarial, junto a la implementación de una cláusula de revisión ante la inflación. Estos como los dos grandes temas, pero que además de esto, también preocupan aspectos claves, como la regularización de la obra social, el tratamiento sobre el impuesto a las ganancias, una clara revisión sobre las condiciones de trabajos, entre otros.

Paros: empujados por el Gobierno

Alejandra Manavela, integrante del espacio 4 de Abril, brindó su mirada respecto a esta postura del gobierno de descontar los días de paro, y sin conocer los pormenores de la propuesta presentada por el Gobierno reconoció que este tópico sería usado como «una extorsión», y que puntualmente el Ejecutivo «nos llevó a este punto».

«Fuimos a paro porque solicitábamos apertura de paritaria y desde su parte no hubo una convocatoria, ellos nos llevaron a este punto, ya que nosotros no hubiésemos hecho paro si se abría la paritaria y nos sentábamos a conversar. Ellos esperaron a septiembre y ahora otra que apareció son los descuentos, lo cual será usado como una extorsión hacía nosotros, nos van a terminar dando dos pesos para que aceptemos. Como decía antes, somos muchas las mujeres que llevamos nuestro casa adelante, entonces es claro, si vos me decís que me vas a descontar todos los días de paro, y a otorgar un aumento del 30%, que para una persona que tiene hijos, alquiler, necesidades básicas, va a terminar aceptando por desesperación.

Revisión en diciembre

El referente del espacio, Hugo Acuña, reconoció no estar de acuerdo con la revisión a fin de año, cuya modalidad «ya la conocemos, a esa altura estamos terminando el ciclo lectivo, no queremos que se repita lo sucedido en el 2020 donde nos entregaron un bonito y nada más. Sabiendo que después la negociación no se abrirá hasta marzo y en abril recién vamos a terminar cobrando con los aumentos, sabemos que la inflación continuará galopante como ahora, con lo cual necesitamos una verdadera recomposición y la implementación de la cláusula de revisión. Lo que cerremos ahora estará cerrado hasta abril. A esta jugada ya la conocemos, empezamos marzo con paros, estamos en boca de todos y recién en mayo cobramos el aumento que logremos en abril» detalló.

Vaticinan una no aceptación

Haciendo un repaso rápido en materia de números, la oferta del gobierno establece un aumento del 31%, sumado a lo acordado en marzo se llega a un 77% y la revisión establecida en el mes de diciembre. » Nosotros venimos arrastrando una pérdida del 20% histórica, con lo cual necesitamos una recomposición salarial, que contenga el salario de los trabajadores, y sobre todo la implementación de una cláusula automática de aumento» reconoció Acuña quien adelantó que esta propuesta, por lo menos en el departamento Castellanos no será aceptada.

«Perotti, Cantero y compañía en vez de meter tanta energía en ver cómo nos engañan o trampean a toda la comunidad, ya que la docencia está bastante esclarecida respecto a como viene la mano, con lo cual esa energía y agresividad la podrían poner para generar una propuesta interesante» señaló y reconoció que es imprescindible contar con un plan de lucha, para que «no pase como la semana pasada, donde trabajamos como si estuviese todo bien, se cortó el plan de lucha, no fuimos convocados. Creemos que es clave la unidad de la base» sentenció.

Foto: N. Gramaglia

Te puede interesar
elec

Elecciones 2025: ya se puede consultar el padrón definitivo

Marcelo Calamante
Política16 de septiembre de 2025

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.

Lo más visto
elec

Elecciones 2025: ya se puede consultar el padrón definitivo

Marcelo Calamante
Política16 de septiembre de 2025

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.