REC-Rafaela-edit

Reclaman «un sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad»

Así lo manifestó una profesional de la Salud que presta servicios en este sector y que, como los prestadores de Discapacidad de todo el país, reclama un mejor sistema en el área, tanto para los pacientes como para quienes trabajan. Además, piden la reanudación de los pagos por parte del Gobierno nacional a las distintas obras sociales con las que trabajan y por las que está de por medio el salario de los trabajadores. Este miércoles, en nuestra ciudad, se volverán a manifestar desde las 19 horas frente al Municipio local.

Política07 de septiembre de 2022RedacciónRedacción
movilización discapacidad

Desde hace varios días, instituciones y profesionales que trabajan en Discapacidad se vienen manifestando en distintas localidades de todo el país debido al atraso y recorte de pagos por parte del Gobierno nacional a las distintas obras sociales con las que trabajan y por las que está de por medio el salario de cada mes de los trabajadores.
De la misma manera se dio en nuestra ciudad, donde días atrás profesionales del área se manifestaron en la Plaza 25 de Mayo. La movilización se dio por el cansancio de una situación que se viene dando hace años, con el atraso durante meses de los pagos, pero que ahora llegó a un punto límite debido a que en el mes de agosto directamente se recortaron los pagos.
«Los prestadores de Discapacidad estamos reclamando el freno en los pagos que ocurrió en este último tiempo; si bien siempre estamos dispuestos a trabajar con un atraso de los pagos de entre 30 y 60 días, en este momento ya se excedió, directamente hubo un freno, por eso nuestro reclamo», manifestó la licenciada en Psicopedagogía, Luisina Mendieta, del Espacio Puentes (25 de Mayo 139), en diálogo con Diario CASTELLANOS.
Los reclamos están orientados a los pagos de junio, julio y agosto, meses por los que todavía no hubo un pago en todo este tiempo. A su vez, hay trabajadores que no reciben pagos desde el mes de marzo o abril. «Por toda esta cuestión se hizo la movilización y se decretó paro la semana pasada», dijo la profesional.
Para entender, según relató otra manifestante la semana pasada, los profesionales presentan todos los presupuestos entre los meses de noviembre y diciembre, se autorizan en febrero/marzo/abril; la primera facturación comienza a hacerse en febrero o marzo pero recién en el mes de julio comienzan a tener los pagos. Esa es la modalidad que deben tolerar desde hace varios años, incluso todos los que trabajan en Discapacidad ya saben que es así, por lo que están acostumbrados a los retrasos, pero el corte total de los pagos superó un límite que no pueden sostener, más aun teniendo en cuenta el contexto económico del país.
En ese marco, este miércoles, los profesionales de nuestra ciudad se volverán a manifestar ante esta «desesperante situación». El encuentro será desde las 19 horas frente al Municipio local, para el que piden el acompañamiento de todos los profesionales, pacientes y familias.
Todas las instituciones siguen de cerca este tema, informando a las familias y centros sobre el tema, para que estén alertas y enterados de la situación. «Vamos a tratar de que las familias puedan acercarse a las obras sociales y desde nuestra parte poder enviar escritos a las obras sociales con nuestro reclamo, que sea algo bien formal», contó la profesional.
Asimismo, al igual que lo dejaron ver en la anterior movilización los demás profesionales, la licenciada indicó que todos los reclamos apuntan a garantizar los tratamientos de los chicos con discapacidad, pero también para valorar el trabajo de todos los profesionales y equipos independientes, que son los encargados de llevar a cabo las prestaciones acordadas anualmente, abultadas y aprobadas por cada obra social.
«Creo que estamos viviendo un momento histórico. Este no es un tema actual pero lo histórico es que todos los profesionales estamos en pos de que se pueda garantizar un derecho que está regido por la ley Nº 24.901, que es un sistema de prestaciones básicas para las personas con discapacidad. Esto está garantizado por esa ley y en ningún momento, a lo largo del tiempo, se dio como tal; creo que es un reclamo justo, que por fin se visibiliza, por fin todos los prestadores nos pusimos de acuerdo y pudimos generar esta movilización. Eso me emociona y me pone feliz», manifestó.
«Desde el Espacio Puentes, donde trabajo, decidieron continuar con los tratamientos, esperando que el 15 de septiembre se haga el pago de las obras sociales como prometieron. Continuamos trabajando y charlando con las familias, pero seguimos sin cobrar», afirmó la Lic. Mendieta.
Como se menciona anteriormente, este es un reclamo que se extiende en todo el país. Cada provincia y localidad lleva a cabo los reclamos de distintas maneras, incluso algunas yendo a paro, pero todas apuntan a un mismo objetivo: que se habiliten los pagos para el sector, que se terminen los atrasos y poder trabajar seguros y con tranquilidad. Se trata de visibilizar la realidad de lo que ocurre ante las diferentes respuestas o directamente la falta de respuestas de los diferentes organismos del Estado.
En esta problemática a la que hasta ahora no se le encuentra solución, aunque es fácil hacerlo, el reclamo inicia por parte de los prestadores de Salud, quienes piden a las obras sociales el pago de los montos y las obras sociales se desentienden manifestando que el Gobierno nacional -concretamente, la Superintendencia de Servicios de Salud- no libera el pago del reclamo; que a su vez, culpa a la AFIP, acusándola de no cumplir en tiempo la obligación de validar las facturas ya rendidas para proceder al pago de las mismas. De esta manera, se da un ir y venir de delegación de responsabilidades donde nadie se hace cargo, mientras los profesionales siguen sin cobrar y algunos sin poder trabajar.
A este escenario se suma una preocupación más y es un proyecto de DNU para crear un fondo nacional con el dinero del Tesoro de la Nación, destinado para la cobertura de las prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad. La propuesta es que eso sea administrado íntegramente por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
Así, se estaría corriendo encubiertamente la obligatoriedad que pesa sobre las obras sociales de responder a la cobertura por discapacidad, fijada por las leyes mencionadas, pasando todo a manos del Estado.

El Gobierno conformó una mesa de trabajo para abordar los pagos
Luego de que el Gobierno nacional insistiera en que «no hay ajuste» en las partidas presupuestarias y saliera a responder a las protestas que protagonizan prestadores del área de Discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad y la Super Intendencia de Servicios de Salud de la Nación anunciaron este martes que han constituido una mesa de trabajo junto a prestadores del sector de Discapacidad para resolver todas aquellas situaciones específicas de pagos a los mismos.

Te puede interesar
corach

Corach: “El intendente decidió unilateralmente construir una cárcel”

Política03 de junio de 2025

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

Lo más visto
mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.