
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.



Cada 2 de septiembre se conmemora en nuestro país el Día de la Industria Nacional, a raíz de la primera exportación argentina que se realizó en 1587, transformándose en un hito para nuestra nación. Y si nos centramos en Rafaela, nuestra ciudad siempre se vio marcada por el proceso industrial.
Sin embargo, pese a los grandes números que arrastra el sector en la localidad, el presente del país hace que en las industrias se observen diferentes complejidades a la hora de trabajar. En ese sentido, Diario CASTELLANOS dialogó con César Forneris, Presidente de la Comisión de Industrias del CCIRR, quien brindó un pantallazo del presente del sector. «Es un día que se festeja porque la presencia de la industria es muy importante para lo que es la actividad de cualquier país», expuso.
De cualquier manera, reconoció las dificultades que ostentan el sector industrial. «En este momento, lamentablemente, se venía viendo una escasez de materiales, de disponibilidad de materiales por la brecha cambiaria que genera muchas distorsiones tanto para los que compran materiales como para el que los vende, tiene esa problemática, de cuánto va a ser el valor de los materiales. Dificulta a la actividad», apuntó Forneris.
Las diferentes imposiciones por parte del Gobierno Nacional para retener los dólares del Banco Central en el país provocaron que se desaten problemas en la cadena productiva, al punto de que si un insumo no se consigue, no exista un producto final y no haya entrega.
Ante la consulta de este medio sobre cómo se trabaja en la ciudad, el responsable de la Comisión de Industrias del Centro Comercial explicó que en la mayoría de las ramas, las cámaras se encuentran vinculadas. «Por ejemplo, los metalúrgicos, a través de ADIMRA, tienen contacto directo con industrias de la nación y se hacen todas las gestiones por ese lado. Lo mismo pasa con la industria alimenticia, los distintos rubros. Todo va a Nación por sus diferentes ramas», explicó.
Pese a esos esfuerzos y decisiones para paliar las dificultades, Forneris destacó que la respuesta de las altas esferas es la misma: hasta que el Central no normalice su situación de dólares, continuarán las restricciones y la incertidumbre. Todo es cuestión de dólares.
La situación local
Consultado sobre cómo lleva Rafaela este apartado, existen diferentes formas de sobrellevar la situación. «Hay de todo, empresas que dejaron de cotizar hasta que la situación se normalice, porque hay precios de insumos que son ilógicos. Otras empresas, usan la explicación a sus clientes, donde los valores pueden llegar a ser distintos en dos o tres meses», dijo Forneris.
«Es muy dispar las decisiones que toman las empresas, cada uno se maneja en base a lo que se encuentra afectado por la falta de insumos», culminó.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

A través de un decreto, derogó una norma que durante más de tres décadas reguló los aranceles de la educación privada. Desde ahora, los institutos podrán fijar libremente sus precios sin autorización previa del Estado.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó la renovación de su Comisión Directiva, que conducirá los destinos de la entidad durante el período 2025-2027.

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.

Según los datos del SIPA correspondientes a agosto de 2025, la provincia contabilizó 509.800 empleos privados registrados, 600 menos que en julio. Desde el inicio de la actual gestión, Santa Fe acumula una pérdida de 13.900 puestos.