
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
El profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral Dante Romano explicó el motivo por el que los productores se niegan a liquidar su producción.
30 de agosto de 2022El sector agropecuario sigue esperando anuncios del Gobierno para saber si mejora el precio del «dólar soja» y así poder liquidar su producción.
El profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, analizó que «la expectativa de que se brinde alguna mejora a la comercialización de soja frena la habitual poca venta del productor en esta altura del año».
Por otro lado, ante la falta de interés por el dólar soja, la Federación de Acopiadores planteó mejorar el porcentaje de dólar Mep, fomentar que los exportadores tengan instrumentos para dejar el tipo de cambio a fijar, y que se tomen a cuenta parte de las ventas para pago de impuesto.
Expectativas
«Lo primero, estimamos seguirá sin mucho grado de adhesión; lo segundo puede generar movimientos interesantes, especialmente si incluye también a acopios, y lo último tendría un impacto fiscal importante por lo que parece poco probable», cree Romano.
La comercialización de maíz sigue firme con precios que, al mejorar, incentivaron ventas, mientras que el remanente está quedando en soja. «Las perspectivas climáticas, poco claras para el próximo año, llevan al productor a reservar el margen de este año en su moneda de cambio (soja) por las dudas de que el 22/23 termine generando problemas, no sólo por lo productivos, sino también por los altos costos de producción», explica el especialista de la Austral.
En tren de recomendaciones, Romano asegura que habría que aprovechar esta suba.
«Quienes tienen mercadería disponible tienen dos caminos: si confían en lo que tienen hoy disponible de dólar soja, tomar esto, y dolarizar los remanentes con estas herramientas. Quienes no se sienten cómodos con esto, vender en precios que se aproximan a los 400. En lo que hace a la campaña nueva, la suba de Chicago ayudó a que los valore se acerquen a los 370 soja mayo, 230 maíz abril y 210 maíz julio. Estos son valores que generan margen positivo y deberían tomarse», sugiere.
El mercado de granos, en un momento clave
Romano considera que la volatilidad, atada a la discusión de rindes de EE.UU., permite al productor argentino capturar para la campaña nueva precios que generan rentabilidad.
«No aprovecharlos sería un riesgo desmedido», expresó.
El especialista de la Austral detalla que el Crop Tour de Profarmer apunta un rinde de maíz que llevaría los stocks de Estados Unidos a niveles de escasez marcada. No obstante, habrá que esperar al 12 de septiembre, día en que saldrá el reporte del Usda que tendrá la última palabra.
«A medida que salían datos alcistas del CROP TOUR en EE.UU. los precios subieron, pero el dato de rinde estimado anunciado el viernes después del cierre hace pensar que esto fue oportunidad de venta», indica.
Con respecto a los mercados de granos, Romano explica que «Ucrania sacando maíz y trigo, y Brasil con intención de producir cosecha récord de soja en 150 millones de toneladas, nos hace pensar en un escenario de precios a la baja, no deberíamos desperdiciar la volatilidad».
El trigo a nivel internacional se encuentra presionado por Ucrania que está sacando algo de trigo, «cuando se suponía que iba a estar más tranquila».
A nivel local, preocupa el clima. «Teniendo en cuenta que no se pudo concretar toda la intención de siembra (se perdieron 500.000 ha.) podríamos registrar una caída importante de la producción, pero todo depende de las lluvias en los próximos 20 días», agregó.
Sobre el maíz, Romano recuerda que Argentina está ingresando a la fecha de siembra con poca humedad en suelo, sin pronósticos de lluvia, y márgenes apretados. Se espera paso de temprano a tardío, y un escenario complicado. «Esto dará fortaleza a los precios en la primera parte del año y nos hace pensar que los valores de diciembre irán empalmando con los de abril subiendo estos últimos, mientras que el tardío perdería posiciones», concluye.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Marcelo Varela se mostró conforme con el rendimiento de su equipo en la victoria ante Douglas Haig, aunque no fue suficiente para clasificar a la Copa Argentina.
Mediante un comunicado, la CGT Rafaela destacó la vigencia del peronismo como movimiento popular y convocó a dirigentes, sindicatos y militancia a participar de la presentación de “Fuerza Patria” en Rafaela, el próximo lunes 22 de septiembre en el Sindicato de la Carne.
La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online para conocer el lugar de votación en las elecciones de octubre. El trámite requiere solo el DNI y permite verificar escuela, mesa y orden. Hay tiempo hasta el 26 de septiembre para presentar reclamos por errores u omisiones.
Docentes de distintas casas de estudios dictaron una clase abierta en la intersección de Bulevar Roca y Artigas donde funcionan oficinas de UnRaf.