
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
Así lo manifestó la Supervisora de Educación Especial de la Región III de Educación, Claudia Mugna, respecto a la iniciativa de la seccional de incluir a chicos con discapacidades en escuelas secundarias no especiales.
Política21 de junio de 2022La Escuela no es solo una institución de aprendizaje de saberes sino de aprender a relacionarse con más personas, de convivencia y de inclusión, entre otras cosas. Es por esto, que desde la Región III de Educación se creó una importante iniciativa para incluir a chicos con discapacidades en escuelas secundarias no especiales.
Esta idea se da en un contexto de cambio de paradigma en toda la provincia, donde desde el 2018 se dio un notable aumento de la matrícula de alumnos de la modalidad especial en escuelas secundarias comunes. Exactamente, creció un 212%, pasando de 1.649 a 3.485 estudiantes.
La iniciativa nace de una propuesta en común de la Subsecretaría de nivel secundario y la Dirección Provincial de Educación Especial de la Regional. La misma, denominada “De la inclusión a las convivencias en el marco de la dimensión afectiva”, pone sobre la mesa el empezar a conversar para cambiar el paradigma. “Se trata de que dejemos de hablar de inclusión y empecemos a ver qué pasa en el territorio, cómo se viene trabajando, cuál es la mirada de los jóvenes –porque también participan jóvenes y equipos directivos de escuelas especiales y de escuelas secundarias-; se trata de eso, ver qué sucede en el territorio con ese tema y empezar a recoger las experiencias positivas, empezar a hacer algunos cambios respecto a esto”, manifestó el director de la Región III, Gerardo Cardoni, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
Además, el titular del área afirma que lo principal es empezar a hablar de otra manera, denominarlo de otra forma para que ese paradigma empiece a cambiar. El primer encuentro ya se hizo en la ciudad de Rafaela, en la Escuela Nº 376 “J. Dopazo”. Luego hubo otro en Sunchales en la Escuela Nº 445 y va a haber otro en Esperanza en la Escuela Nº 715.
Respecto a esta inclusión que se comienza a establecer, Cardoni expresó que hay que tener en cuenta que hace 20 años estos chicos con discapacidad iban a una escuela especial, apartada de la escuela mal llamada normal, pero luego se amplió a que los chicos puedan incluirse “y estamos trabajando para eso, para que los chicos sean parte de esa escuela”.
“Es empezar poner en plano muchas situaciones que ocurren con chicos con discapacidad y con chicos que no están diagnosticados con ninguna patología pero necesitan una mirada territorial; entonces para nosotros es un gran desafío pero también es poner una parte para que este paradigma cambie, se instale y dejemos de hablar de particularidades o de segmentación de los estudiantes y hablemos de los estudiantes en general, pero atendiendo las particularidades de cada uno para que su trayecto escolar pueda ser lo mejor posible, se pueda sostener en el tiempo y puedan culminar”, aseguró.
Por su parte, la Supervisora de Educación Especial de la Regional, Claudia Mugna, indicó que estos espacios son espacios de reflexión “donde pueda circular la palabra porque si queremos avanzar hacia la convivencia en la pluralidad. La convivencia se aprende y para que se aprenda se tiene que enseñar, entonces ahí las escuelas tenemos un rol importante y nosotros como puerta de entrada la modalidad de educación especial y el trabajo con los estudiantes con discapacidad pero en realidad lo podríamos aplicar y pensarlo desde todas las convivencias y en este marco de la ampliación de derechos de todas las minorías”, dijo, también en diálogo con CASTELLANOS.
La profesional indicó que consta de un trabajo minucioso colaborativo, un lugar de pertenencia y para construir convivencia, en este caso, en la escuela de nivel secundario. “La modalidad de educación especial ya tiene una trayectoria en trabajo colaborativo con el nivel inicial, con el nivel primario y también con el secundario, pero hoy y en un período pospandemia necesitamos fortalecer en la educación secundaria”, contó.
Trabajan en esto de forma colaborativa y corresponsable los equipos directivo y los equipos técnicos de las escuelas especiales, con un trabajo minucioso docente a docente para atender la singularidad de cada uno de los estudiantes, “pero siempre en el marco de su grupo de pertenencia, porque la educación es eminentemente social”.
“A estos chicos se los acompaña con dispositivos singulares, según la necesidad de cada uno pero siempre en clave institucional, es decir, es la institución no es que cada estudiante con discapacidad tenga un docente exclusivo sino que es toda la institución, todos los actores de la institución comprometidos con el estudiante con discapacidad, con el estudiante con otras necesidades, con todos y cada uno”, afirmó Mugna.
Asimismo, indicó que esto genera grandes desafíos “porque avanzar siempre es un cambio cultural al interior de las instituciones pero para que impacte en la sociedad, somos un eslabón, cada sujeto y cada institución tiene su proceso y su tiempo pero lo importante es tener claro los horizontes”, concluyó.
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
Así lo manifestó el titular de SADOP Rosario, Martín Lucero, quien además fue tajante al indicar que “afirmo esto en base a los datos oficiales de la provincia de Santa Fe, el propio IPEC desnuda las mentiras de Pullaro”.
Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.
Leve repunte de la inflación en septiembre: fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año. El dato oficial del INDEC mostró una ligera aceleración respecto al mes anterior, en un contexto marcado por la tensión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires. Educación, vivienda y transporte lideraron las subas.
El espacio está ubicado en calle Ituzaingó 56 y el acto e apertura contó con la presencia -entre otras autoridades- de la Fiscal General de la Provincia de Santa Fe, María Cecilia Vranicich quien lo hizo junto al Fiscal Regional 5, Dr. Carlos María Vottero.
Los enfrentamientos entre militantes libertarios y opositores impidieron que el presidente recorriera la peatonal. Todos los manifestantes se trasladaron a la zona del puerto, donde Milei saludó desde el segundo piso del hotel.
Así lo manifestó el titular de SADOP Rosario, Martín Lucero, quien además fue tajante al indicar que “afirmo esto en base a los datos oficiales de la provincia de Santa Fe, el propio IPEC desnuda las mentiras de Pullaro”.
La institución de barrio Alberdi informó que ya no quedan entradas disponibles en la sede del club. Además, dio a conocer el procedimiento para los que hayan adquirido boleto de traslado.
En la Zona 7 de la Región Litoral Sur se destaca el duelo entre Unión y Libertad, mientras que Deportivo Aldao visita a San Lorenzo de Ambrosetti.
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
El León rafaelino derrotó por 2 a 1 al Dep. Rincón con un gran gol de Facundo García en el descuento. El equipo de Varela arrancó perdiendo por un tiro libre de Avila, pero rápidamente igualó Ibáñez. No tendrá que perder en Neuquén.