
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Así lo manifestó la Supervisora de Educación Especial de la Región III de Educación, Claudia Mugna, respecto a la iniciativa de la seccional de incluir a chicos con discapacidades en escuelas secundarias no especiales.
Política21 de junio de 2022La Escuela no es solo una institución de aprendizaje de saberes sino de aprender a relacionarse con más personas, de convivencia y de inclusión, entre otras cosas. Es por esto, que desde la Región III de Educación se creó una importante iniciativa para incluir a chicos con discapacidades en escuelas secundarias no especiales.
Esta idea se da en un contexto de cambio de paradigma en toda la provincia, donde desde el 2018 se dio un notable aumento de la matrícula de alumnos de la modalidad especial en escuelas secundarias comunes. Exactamente, creció un 212%, pasando de 1.649 a 3.485 estudiantes.
La iniciativa nace de una propuesta en común de la Subsecretaría de nivel secundario y la Dirección Provincial de Educación Especial de la Regional. La misma, denominada “De la inclusión a las convivencias en el marco de la dimensión afectiva”, pone sobre la mesa el empezar a conversar para cambiar el paradigma. “Se trata de que dejemos de hablar de inclusión y empecemos a ver qué pasa en el territorio, cómo se viene trabajando, cuál es la mirada de los jóvenes –porque también participan jóvenes y equipos directivos de escuelas especiales y de escuelas secundarias-; se trata de eso, ver qué sucede en el territorio con ese tema y empezar a recoger las experiencias positivas, empezar a hacer algunos cambios respecto a esto”, manifestó el director de la Región III, Gerardo Cardoni, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
Además, el titular del área afirma que lo principal es empezar a hablar de otra manera, denominarlo de otra forma para que ese paradigma empiece a cambiar. El primer encuentro ya se hizo en la ciudad de Rafaela, en la Escuela Nº 376 “J. Dopazo”. Luego hubo otro en Sunchales en la Escuela Nº 445 y va a haber otro en Esperanza en la Escuela Nº 715.
Respecto a esta inclusión que se comienza a establecer, Cardoni expresó que hay que tener en cuenta que hace 20 años estos chicos con discapacidad iban a una escuela especial, apartada de la escuela mal llamada normal, pero luego se amplió a que los chicos puedan incluirse “y estamos trabajando para eso, para que los chicos sean parte de esa escuela”.
“Es empezar poner en plano muchas situaciones que ocurren con chicos con discapacidad y con chicos que no están diagnosticados con ninguna patología pero necesitan una mirada territorial; entonces para nosotros es un gran desafío pero también es poner una parte para que este paradigma cambie, se instale y dejemos de hablar de particularidades o de segmentación de los estudiantes y hablemos de los estudiantes en general, pero atendiendo las particularidades de cada uno para que su trayecto escolar pueda ser lo mejor posible, se pueda sostener en el tiempo y puedan culminar”, aseguró.
Por su parte, la Supervisora de Educación Especial de la Regional, Claudia Mugna, indicó que estos espacios son espacios de reflexión “donde pueda circular la palabra porque si queremos avanzar hacia la convivencia en la pluralidad. La convivencia se aprende y para que se aprenda se tiene que enseñar, entonces ahí las escuelas tenemos un rol importante y nosotros como puerta de entrada la modalidad de educación especial y el trabajo con los estudiantes con discapacidad pero en realidad lo podríamos aplicar y pensarlo desde todas las convivencias y en este marco de la ampliación de derechos de todas las minorías”, dijo, también en diálogo con CASTELLANOS.
La profesional indicó que consta de un trabajo minucioso colaborativo, un lugar de pertenencia y para construir convivencia, en este caso, en la escuela de nivel secundario. “La modalidad de educación especial ya tiene una trayectoria en trabajo colaborativo con el nivel inicial, con el nivel primario y también con el secundario, pero hoy y en un período pospandemia necesitamos fortalecer en la educación secundaria”, contó.
Trabajan en esto de forma colaborativa y corresponsable los equipos directivo y los equipos técnicos de las escuelas especiales, con un trabajo minucioso docente a docente para atender la singularidad de cada uno de los estudiantes, “pero siempre en el marco de su grupo de pertenencia, porque la educación es eminentemente social”.
“A estos chicos se los acompaña con dispositivos singulares, según la necesidad de cada uno pero siempre en clave institucional, es decir, es la institución no es que cada estudiante con discapacidad tenga un docente exclusivo sino que es toda la institución, todos los actores de la institución comprometidos con el estudiante con discapacidad, con el estudiante con otras necesidades, con todos y cada uno”, afirmó Mugna.
Asimismo, indicó que esto genera grandes desafíos “porque avanzar siempre es un cambio cultural al interior de las instituciones pero para que impacte en la sociedad, somos un eslabón, cada sujeto y cada institución tiene su proceso y su tiempo pero lo importante es tener claro los horizontes”, concluyó.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Lisandro Mársico y María Paz Caruso, referentes del Concejo Municipal de Rafaela, brillaron en el 7º Encuentro de Concejos Deliberantes, que reunió a más de 70 órganos legislativos de todo el país en la Legislatura Porteña.
Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
La Convención Constituyente reformó el artículo 3 de la Constitución provincial, eliminando la religión oficial y estableciendo la separación entre Estado y orden religioso. El texto final incluyó una referencia explícita a la Iglesia Católica, tras intensas negociaciones.
Esta modalidad electoral ya rige en la provincia pero es un estreno a nivel país. Es el diseño de la papeleta que contiene las 16 opciones para elegir 9 diputados nacionales el 26 de octubre
Con la presencia del presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, la ciudad fue escenario del inicio de las pruebas de MTB individual en el Autódromo «Ciudad de Rafaela», dentro de un certamen que reúne a jóvenes atletas de todo el país y promueve el deporte inclusivo.
Con la presencia de autoridades provinciales, legislativas y representantes de entidades del agro, la educación y las empresas, se realizó hoy el acto de apertura de la Experiencia Educativa INTA Rafaela, una propuesta que durante esta semana reúne a estudiantes y docentes de distintos niveles en un viaje a la cuenca lechera santafesina.
9 de Julio tendrá que viajar 1.600 kilómetros hasta Rawson para enfrentar a Germinal en el inicio de los play offs por la Reválida del segundo ascenso.
Lisandro Mársico y María Paz Caruso, referentes del Concejo Municipal de Rafaela, brillaron en el 7º Encuentro de Concejos Deliberantes, que reunió a más de 70 órganos legislativos de todo el país en la Legislatura Porteña.