
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Entre los principales cambios, elevan a 600 m2 el suelo impermeabilizado, se permite un 10% de espacios verdes ambientales fijos o móviles, elevan alturas máximas en 2 m, las unidades nuevas no requerirán estacionamientos y se estableció un perímetro de la Catedral.
Política01 de enero de 2022
Redacción
En la sesión ordinaria del jueves 9 de diciembre, con la vieja composición del cuerpo legislativo, fue aprobada la modificación del Código Urbano con varias propuestas de la oposición: en los bulevares fundacionales se eleva a 600 m2 la totalidad del suelo impermeabilizado; se harán reservorios para retardar el agua de lluvia para llevar a los canales de desagüe en forma paulatina; permitir un 10% de espacios verdes ambientales fijos o móviles en edificios no permeables como terrazas verdes, planta baja o usos compartidos como quinchos y piletas; cambios de alturas máximas en 2 m según los distintos sectores; las unidades que se incorporen no requerirán estacionamientos de vehículos; se estableció el perímetro de la Catedral que tendrá una restricción en función de las valoraciones de la Comisión de Desarrollo Urbano, teniendo en cuenta lo histórico y lo religioso; entre otros.
Al respecto, Raúl Bonino (terminó el mandato el 10 de diciembre) consideró que «es importante el proyecto, plantea un mojón y una bisagra histórica sobre el desarrollo urbano con debates, discusiones, encuentros y desencuentros con distintos actores de la sociedad civil; es perfectible y evolutivo. El primero de los beneficios es económico, la construcción es dinamizadora de la economía porque genera empleo, mientras el déficit habitacional es amplio. Hay que generar las condiciones para el sector privado interesado en invertir. Otro beneficio hacia arriba es la sustentabilidad con los servicios públicos de agua, cloacas, gas, luz, donde el impacto es mayor que las ciudades horizontales».
Por su parte, Jorge Muriel (otro edil que finalizó su actuación legislativa) aclaró que «no estoy convencido de la superficie verde móvil porque es difícil de controlar. Es una transición hacia un código urbano más moderno, sin olvidar que el actual es del 2008. Sobre el sector verde absorbente, con estas obras podrán solucionarse. Somos árbitros entre el Municipio y las cámaras».
En tanto, Lisandro Mársico señaló que «sobre la superficie impermeable, el DEM tiene otra mirada, qué paradoja del Intendente que es arquitecto, el capitán del barco donde hace muchos años que está adentro, vive de la pública y no patea la calle. En los planos que mostré quedan pocos espacios disponibles en los bulevares, donde el inversor quedó postergado y había una dictadura del desarrollo urbano de la ciudad».
A su turno, Leonardo Viotti dijo que «tenemos que pensar una normativa en proyectos de multiviviendas porque llevar los servicios se vuelven más costosos, entonces hay que aumentar las alturas en las zonas comerciales».
Mocionó que el tejido mixto de alta densidad con industrias y servicios de baja complejidad, y con comercios y equipamientos barriales, sectoriales, centrales y regionales de baja y media complejidad. Viviendas multifamiliares y agrupadas. «Quisieron modificar este punto para poner la estación de servicio en avenida Fanti frente a la rotonda», clarificó ante la consulta de un cronista de CASTELLANOS, recordando que el Ejecutivo impulsó este proyecto hace varios meses y fue rechazado por la oposición. Recibió el apoyo de Bonino.
Después continuaron con chicanas políticas y pases de facturas entre Muriel y Mársico, imposible de reproducir en una crónica. Por eso, Miguel Destéfanis observó que «se está dilatando y personalizando la discusión… En las veredas que están arreglando en los bulevares dejan un espacio verde para el escurrimiento del agua».
En la votación general se aprobó por unanimidad y en particular en el anexo 1 tuvo 5 votos positivos de Germán Bottero, Marta Pascual, Viotti, Mársico y Destéfanis; 1 negativo de Muriel y 1 abstención de Bonino.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

El León igualó 0 a 0 con Rincón de los Sauces y pasó a una nueva instancia del Federal A por el segundo ascenso a la Primera Nacional.

El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

Dos especialistas disertaron en la Sociedad Rural de Rafaela sobre dos claves de la producción agropecuaria nacional, frente a un mundo demandante de mejoras ambientales y sustentabilidad.

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.