
Así lo anunciaron las autoridades del club en las últimas horas de la tarde de este domingo luego de que el primer equipo de la institución sufriera una nueva derrota en el Torneo Federal A.
En un tiempo en que la competitividad estaba por encima de todo, los pequeños constructores eran los más innovadores y hasta atrevidos sin temor al papelón ni a la derrota, como este Chaparral 2E salido del automovilismo americano.
Deportes13 de diciembre de 2021Por Esteban Soldano. Los modelos de Chaparral de motor central, construidos entre 1963 y 1970, se encuentran entre los autos de carreras deportivos más emblemáticos jamás construidos, junto a los Ford GT40, Ferrari 330P4 y Porsche 917. Un Chaparral era sinónimo de vanguardia, el ingeniero texano Jim Hall, su creador, constructor y piloto de autos de competición, inspirado en esta pequeña ave del desierto que teniendo alas sólo corre y es velocísimo, fue pionero en desarrollos aerodinámicos como alas y efectos de suelo, así como formas alternativas de construcción. Como piloto Hall había conseguido varias victorias en suelo estadounidense, pilotando coches que el mismo había diseñado, junto a la inestimable ayuda de Hap Sharp, también piloto y, a la vez, compañero inversor. Ambos tenían algo muy claro: Para avanzar en el automovilismo siempre hay que arriesgar, plantear nuevos objetivos y luchar con mucha convicción para conseguirlos.
Así fue que en 1966, Hall, fue quien tomó la posta con las cargas verticales y se animó con este modelo a pensar en un auto que contemple con mayor eficacia esa situación incorporando por primera vez en el automovilismo de competición a los alerones. Fueron los primeros en tener alerón posterior móvil: plano en las rectas, con máxima incidencia en frenada y curvas. El Chaparral 2 de motor central de 1963, que presentaba un innovador chasis de plástico (no de fibra de carbono) con carrocería de fibra de vidrio, era más fuerte y rígido que un bastidor de tubo de acero. Posteriormente, se utilizó en él un transeje con convertidor de par y se convirtió en un banco de pruebas aerodinámicas, algo así como la resultante de la relación de Hall con los expertos de General Motors.
La transmisión de convertidor de par que permitía a los conductores cambiar sin usar el embrague. En años futuros, eso permitiría a los corredores de Chaparral controlar las innovadoras alas de Hall con el pedal izquierdo.
Dejando a un lado el revolucionario paquete aerodinámico y la transmisión con convertidor de par, el resto del modelo 2E era en su mayoría convencional. Tenía frenos de disco Girling y una suspensión delantera con brazo de control con amortiguadores helicoidales y una barra estabilizadora. En la parte trasera, el automóvil usaba dos eslabones de arrastre largos por lado, un brazo de control inferior invertido, un eslabón lateral superior y una barra estabilizadora.
El impulsor era un Chevy V-8 de bloque de aluminio de 450 hp y 327 pulgadas cúbicas, algo así como 5.400cm3, tenía cuatro carburadores Weber 48 IDM.
Tras el cese del campeonato USRRC, a la postre el campeonato nacional americano de Sports Cars, a favor del nuevo Can-Am, Jim Hall decidió cruzar el Atlántico en busca de suelo europeo y participar en las pruebas del Campeonato Mundial de Marcas. Compaginó, además, este campeonato con el nuevo Can-Am, por lo que para lograrlo necesitó modificar los Chaparral 2A y 2C de 1965 a las nuevas normativas de ambos campeonatos, lo que dio como resultado a los Chaparral 2D y el esperado Chaparral 2E.
El segundo de ellos (el 2E) fue el que se destinó, al velocísimo Canadian American Challenge Cup (Can-Am), que es como se conocería a lo largo de los años. Estaba reservado a los Sports Prototipos del Grupo 7 de la FIA, por lo que los motores podían ser de cualquier cilindrada y aspiración, bien fuesen atmosféricos, turboalimentados o sobrealimentados. También podían tener alerones, efecto suelo y había libertad para utilizar materiales ultraligeros como el titanio. No había restricciones en cuanto a diseño y desarrollo, aunque era obligatorio montar dos asientos y carenar todas las ruedas, condición que favorece a la aerodinámica, obviamente agrega peso.
Con la normativa en mente, se tomó la base del Chaparral 2C y comenzó a realizar diversas mejoras. Mantuvo el nuevo chasis monocasco de aleación de aluminio que otorgaba una buena rigidez y un peso muy contenido, conservó el mismo motor, que era el V8 de 5.3 litros de origen Chevrolet con carburadores dobles Weber, entregando para la ocasión una potencia máxima de 450 CV. Desde el inicio, para la serie Can-Am, el team contó con Phill Hill (campeón de Fórmula 1 en 1961), pero el auto no estuvo listo para la primera cita, a partir de allí demostró tener un gran ritmo para el resto del campeonato. El 2E se mostró rápido en el resto de circuitos de la corta temporada. En el Gran Premio de Canadá, disputado en Mosport, Phil Hill subió hasta el segundo cajón del podio, pero el mayor triunfo llegó en Laguna Seca. Allí, ambos pilotos, tanto Hill como Hall, subieron al podio con un doblete que supo a auténtica gloria. Tras la carrera de Laguna Seca, llegó la de Riverside, donde un fallo en la presión de combustible dejó a Hill fuera de carrera. Por suerte, Hall remató la carrera con una nueva victoria. El final de la temporada se decidió en las Vegas, aunque sin buenos resultados, por lo que el título de 1966 fue finalmente para John Surtees con un Lola T70 Mk II. El 2E pudo haber ganado la serie Can-Am de seis carreras, pero el auto sufrió problemas iniciales y sus esfuerzos estaban divididos con el Campeonato Europeo con el modelo 2D. Aun así, los pilotos Phil Hill y el mismo Jim Hall fueron cuarto y quinto en la clasificación final de puntos con una sola victoria. Los Chaparral eran los coches más rápidos, pero su fiabilidad era sospechosa, propia de abarcar demasiado.
El Chaparral 2E marcó la línea de diseño a seguir, pues se había mostrado mucho más rápido y fiable que el Chaparral 2D destinado al campeonato internacional de resistencia. Para 1967, el 2E se convirtió en el 2G, una evolución del coche de 1966, mientras que el 2D se adaptó a la línea más fiable del contendiente del campeonato Can-Am, naciendo por tanto su sucesor, el 2F.
El 2E es probablemente el automóvil más famoso que fabricó Chaparral, Hall ya hace tiempo retirado de la competición continúa con su pasión de construir autos, así es que junto al ingeniero Musser (ex General Motors) con quien juntos diseñaron el original, están produciendo en estos últimos años otros nuevos a través de su empresa, Chaparral Cars LLC. "Este es un verdadero automóvil de continuación", dice Musser. "El cuerpo sale de los moldes originales. Usamos los dibujos originales. Y la gente original lo está haciendo". El proyecto se inició a principios de 2005. No son pocos los que quieren tener hoy un Chaparral 2E.
Así lo anunciaron las autoridades del club en las últimas horas de la tarde de este domingo luego de que el primer equipo de la institución sufriera una nueva derrota en el Torneo Federal A.
El León cayó 1-0 frente a Douglas Haig de Pergamino, acumulando su cuarta derrota consecutiva. El equipo de Maximiliano Barbero lucha por encontrar la fórmula para salir del fondo de la tabla.
En su visita a Chivilcoy, Ben Hur sufrió una derrota 2 a 1 contra Independiente, prolongando su dificultad para sumar puntos como visitante. Los goles se concentraron en un lapso de cinco minutos, evidenciando los desafíos del equipo de Gustavo Barraza fuera de Rafaela.
Con un gol agónico de Tadeo Marchiori, el "Celeste" derrotó 1-0 a Bartolomé Mitre en Posadas, logrando su primera victoria como visitante y escalando a la punta del torneo. En la próxima fecha, recibirá a Sarmiento de La Banda.
Este sábado, "La Crema" visitará a Bartolomé Mitre de Posadas a las 16:30 hs, en la Fecha 7 de la Zona 4. El equipo "Celeste" viene de una importante victoria que lo posicionó como escolta de Sarmiento (LB). Se espera que Iván Juárez repita la alineación.
El volante, categoría 2008, hizo su debut en la Reserva hace un mes y esta semana dio un paso significativo al firmar su primer contrato profesional con el equipo de La Paternal.
El Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) ha emitido un comunicado en el que manifiesta su inquietud ante la creciente proliferación de certificados médicos que se sospecha son falsos, especialmente aquellos basados en diagnósticos psiquiátricos o psicológicos difíciles de verificar.
Así lo anunciaron las autoridades del club en las últimas horas de la tarde de este domingo luego de que el primer equipo de la institución sufriera una nueva derrota en el Torneo Federal A.
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
Organizado por la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni" el destacado artista se presentó junto a la clarinetista Rocio Gjurkan en el auditorio del ISP N° 2. En tanto que en la jornada del sábado dictó una capacitación destinada a instrumentos de viento y cuerdas frotadas.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.